sábado, 9 de marzo de 2013

Platón. El conocimiento (Mito de la caverna)

En el siguiente enlace se encuentra la postura de Platón con respecto de la naturaleza del conocimiento y se explica el mito de la caverna.

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/MitodelaCaverna.htm

Fragmentos de textos filosóficos para analizar.



FILOSOFÍA QUINTO AÑO – Ficha 1. . Profs. Rovetta y Bautista
PROBLEMAS:
¿Podemos acceder a un conocimiento verdadero?
¿Conocemos la realidad tal cual es? O ¿Lo que llamamos “conocimiento” no es más que nuestra manera de ver e interpretar la realidad?
¿Qué es lo real?
“ME PARECE..., PERO ¿ES?
“En este momento me parece que estoy sentado en una silla, frente a una mesa de forma determinada, sobre la cual veo hojas de papel manuscritas o impresas. Si vuelvo la cabeza, observo, por la ventana edificios, nubes y sol.
Creo que el Sol está a unos ciento cincuenta millones
de Kilómetros de la Tierra; qué, a consecuencia de la rotación de nuestro planeta, sale cada mañana y continuará haciendo lo mismo en el futuro, durante tiempo indefinido.
Creo que si cualquiera persona normal entra en mi habitación verá las mismas sillas, mesas, libros y
papeles que yo veo, y que la mesa que mis ojos ven es la misma cuya presión siento contra mi brazo.
Todo esto parece tan evidente que apenas necesita ser enunciado, salvo para responder a alguien que
dudara de que puedo conocer en general algo. Sin embargo, todo esto puede ser puesto en duda de un modo razonable, y requiere en su totalidad un cuidadoso análisis antes de que podamos estar
seguros de haberlo expresado en una forma totalmente cierta.”
(extraído de “Los problemas de la Filosofía”, B Russell.
Actividades
1.-¿Por qué dice Russell que la apariencia puede ser puesta en duda?
2.-¿De qué apariencias habla este texto, de la que exclusivamente aparece a una
persona o de la apariencia común a todos? ¿En qué párrafo del texto fundas
tu respuesta?
----------------------------------------------------------------------------------

“LOS SENTIDOS SON FIABLES”
“¡Y qué sutiles instrumentos de observación tenemos en nuestros sentidos! Esa nariz, por ejemplo, de la que ningún filósofo ha hablado todavía con veneración y gratitud, es hasta este momento incluso el más delicado de los instrumentos que están a nuestra disposición: es
capaz de registrar incluso diferencias mínimas de movimiento que ni siquiera el espectroscopio registra. Hoy nosotros poseemos ciencia exactamente en la medida en que nos hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos – en qué hemos aprendido a seguir aguzándolos, armándolos, pensándolos hasta el final – El resto es un aborto y todavía no ciencia: quiero decir, Metafísica, Teología, Psicología, Teoría del conocimiento. O ciencia formal, teoría de los signos: como la lógica, y esa lógica aplicada, la matemática. 
(extraído de: “Crepúsculo de los ídolos”; F. Nietzsche)
Actividades:
1- Explica los argumentos del autor que sostienen la afirmación del título
2- Compara esta postura con el texto  anterior, ¿qué conclusión sacas?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------
EL ELEFANTE Y LOS CIEGOS
“Esta historia ilustra la dependencia entre nuestra imagen de la realidad y el punto de vista o enfoque con que nos aproximamos a ella. El rey se volvió a los ciegos de nacimiento y les dijo: “¡Oh, ciegos! ¿Os he mostrado ya el elefante?; Si majestad, nos has mostrado ya el elefante; Decidme entonces, ciegos, ¿cómo es un elefante? Aquellos de entro los ciegos de nacimiento que habían examinado la cabeza del elefante dijeron: “un elefante es como un caldero” Aquellos que habían examinado la oreja del elefante dijeron: “Un elefante es como un abanico”. Los que habían examinado el colmillo dijeron: “un elefante es como la reja de un arado” (...) Y lo mismo ocurrió con los demás según hubieran examinado el lomo, el pie, el rabo o la punta de los pelos, compararon el elefante con un granero, un pilar, una estaca o una escoba.”

Actividades:1- ¿Cómo fundamenta cada ciego su respuesta?
2- ¿En que facultades se basa para conocer?
3- Crees que el ciego en esos casos realmente conoce?, Fundamenta.
4- Tal dependencia, se puede generalizar para todos los hombres? Fundamenta.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Me he puesto a la tarea de redactar estas conferencia y, al hacerlo así, he acercado mis sillas a mis dos mesas. ¡Dos mesas! Sí todos los objetos que se encuentran a mi alrededor tienen su duplicado. (...) es un objeto común dentro de ese ambiente que llamo mundo: ¿cómo voy a describirla?; tiene extensión: es, hasta cierto punto, permanente; noto que... es sustancial. Cuando digo sustancial, es porque está constituida por sustancia, intento transmitir cierto concepto de su naturaleza intrínseca. Es una cosa; no como el espacio, que es una mera negación, como el tiempo que es... ¡Dios sabe qué! La mesa número dos es mi mesa científica. Mi conocimiento de ella es más reciente que el de la otra, y por eso no me es tan familiar. No pertenece al mundo antes mencionado, a ese mundo que aparece espontáneamente a mí alrededor cuando abro los ojos, aun antes de entrar a considerar lo que en él es objetivo o subjetivo. Forma parte de un mundo que, de manera indirecta se ha impuesto a mi atención. (...) Mi segunda mesa está exenta de sustancia. Casi toda ella es espacio; un espacio formado por campos de fuerza, pero éstos deben ser designados bajo la categoría de influencias y no de cosas. Ni siquiera podemos conferir la conocida noción de sustancia a aquella minúscula parte que no está vacía.
(...) (A. S. Eddington: “La naturaleza del mundo físico”)
Actividades:
  1. Al conocer la mesa uno, el autor llega a unas conclusiones; cómo concibe la mesa uno?
  2. Al conocer la mesa dos, el autor llega a otras conclusiones, ¿cómo entiende o concibe la mesa dos?
  3. Explica con tus palabras las dos mesas mencionadas. Piensas lo mismo que el autor?, ¿lo entiendes de otra manera? Puedes cuestionar al autor? Hazle preguntas o critíc
------------------------------------------------------------------------------------
Lo real no nos basta. Nos sostiene, nos impulsa, nos limita, nos da alas, pero no nos basta. La inteligencia inventa sin parar posibilidades reales, que no son fantasías, sino ampliaciones que la realidad admite cuando la integramos en nuestros proyectos. El mar, gran obstáculo, puede
convertirse en medio de comunicación. Y el ligero aire puede soportar nuestro peso y nosotros volar. El agua del río puede convertirse en luz y la imponente montaña en catedral. La realidad entera queda en suspenso esperando que el ser humano acabe de darle luz.
¿Entonces las cosas no son lo que son? Según y cómo. Son lo que son y lo que pueden ser. ¿Y el hombre? Lo mismo. Somos nuestras propiedades reales y el impredecible despliegue de nuestras posibilidades. Híbridos de realidad y posibilidad, somos ciudadanos compartidos de la realidad y el deseo”
(J.A. Marina; “Ética para náufragos”)
Actividades:
  1. -Explica la relación que establece la autora entre realidad y posibilidad.
  2. Responde según tu pensamiento: ¿las cosas son o no son lo que son?
  3. ¿Entre todas las cosas el hombre es una cosa más? Argumenta tu respuesta.
-------------------------------------------------------------------------------------------

REALIDAD, PENSAMIENTO, LENGUAJE

NUESTRA IDEA DE REALIDAD DEPENDE DE LA PERSPECTIVA QUE NOS SITUEMOS FRENTE A SU MANIFESTACIÓN
“ El hombre vive rodeado de objetos y ese conjunto de objetos ,de cosas , constituye su mundo, un mundo con el que ya se encuentra, o de cuya formación ya no tiene conciencia.

Este tema, que Cassirer ha llamado “ El lenguaje y la construcción del mundo de los objetos” …consiste en destacar la participación que el lenguaje tiene en la constitución de esas cosas y de esos “objetos” que ya encontramos formado a nuestro alrededor. En esta participación del lenguaje en la formación de los objetos tiene particular importancia el acto de nombrar. La nominación, el nombre que adjudicamos a las cosas que nos rodean, la palabra con que rotulamos los objetos, representa el final de un proceso a través del cual hemos ido conquistando nuestra conciencia de esos mismos objetos…En principio ¿que es un objeto, una cosa? Es un conglomerado un haz de sensaciones que se nos disparan desde algún punto de la realidad o de la exterioridad, de lo que es externo a nosotros, referente a color, olor, magnitud, posición, etc, Ahora bien, esas diversas sensaciones para organizarse en objetos en cosas, en cosas distintas de otras, necesitan de un nexo, de un vínculo que las mantenga unidas en nuestra experiencia, y ese nexo es principalmente el nombre , la palabra. Las características y las funciones inconfundibles de cada cosa , son reunidas y evocadas en conjunto en nuestro pensamiento, esto es llegan a tener una significación permanente a través del nombre; sin esa etiqueta que” pegamos” en las distintas zonas de la realidad tendríamos únicamente una masa informe y desordenada de sensaciones.
En la actitud intelectual el hombre quiere conocer las cosas y para ello tiene que olvidarse un poco de sí mismo a fin de adquirir la necesaria objetividad, la actitud intelectual debe ser objetiva ; se comprende , entonces que el lenguaje que expresa deberá tener también carácter objetivo , impersonal.
Hombre y lenguaje” Carlos Scaffo
Actividades:
  1. ¿Cuál es la principal función del lenguaje con referencia a las cosas? Explica con tus palabras qué pasaría antes de existir las palabras con el conocimiento de las cosas
  2. ¿Cómo se percibe un objeto físico?¿ Qué se necesita para percibir? Haz una lista de factores y argumenta por qué son necesarios.


Otros problema [filosófico] hacen referencia a la legitimación de las ansias de conocer y se cristalizan preguntas sobre los “fundamentos” del conocimiento...Por eso la filosofía en cuanto disciplina se considera a sí misma como un intento de confirmar o desacreditar las pretensiones de conocimientos que se dan en la ciencia, en la moralidad, en el arte o en la religión...Saber es representar con precisión lo que hay afuera de la mente, entender de esa manera la posibilidad y naturaleza del conocimiento es entender la forma en que la mente es capaz de reconstruir tales representaciones...
La idea de una “teoría del conocimiento” basada en una comprensión de los “procesos mentales” es producto del siglo XVII, sobre todo de Locke, Hume, Descartes t en el sigo XVIII de Kant...
Los tres filósofos más importantes de nuestro siglo [XX], Wittgeinstein, Heidegger y Dewey,están de acuerdo en que hay que abandonar la noción de conocimiento en cuanto a representación exacta, que resulta posible gracias a procesos mentales especiales e inteligible gracias a una teoría general de la representación...
La imagen que mantiene cautiva a la filosofía tradicional es la de la mente como un gran espejo, que contiene representaciones diversas (algunas exactas y otras no) y se pueden estudiar con métodos puros, no empíricos. Sin la idea de la mente como espejo, no se habría abierto paso la noción del conocimiento como representación exacta.
(Tesis de Sellars y de Quine)...la justificación del conocimiento no es cuestión de una relación especial entre ideas (o palabras) y objetos, sino de conversación, de práctica social...una concepción de la filosofía que no tiene nada que ver con la búsqueda de la certeza.
Extraído de "La filosofía y el espejo de la naturaleza". Richard Rorty
Actividades:
1.- ¿Cuál es el problema filosófico que trata Rorty en este resumen de su libro. Explícalo.
2. ¿Qué épocas nombra de la filosofía, cuáles son los respectivos filósofos y sus principales afirmaciones?
3.¿Estás de acuerdo en referirte en cuestiones filosóficas a conocimientos seguros y exactos? Argumenta.
4. Explica con tus palabras cómo entiendes la última tesis, (de Sellars y de Quine), con la que está de acuerdo Rorty.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Platón, República, libro VII

-"I. -Y a continuación -seguí- compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto; y a lo largo del camino suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquéllos sus maravillas.
-Ya lo veo -dijo.
-Pues bien, contempla ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
-Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños pioneros!
-Iguales que nosotros -dije-, porque, en primer lugar ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
-¡Cómo -dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
-¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
-¿Qué otra cosa van a ver?
-Y, si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos? Forzosamente.
-¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
-No, ¡por Zeus! -dijo.
-Entonces no hay duda -dije yo- de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
-Es enteramente forzoso -dijo.
-Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia y si, conforme a naturaleza , les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?
-Mucho más -dijo.
II. -Y, si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría que éstos son realmente más claros que los que le muestran?
-Así es -dijo.
-Y, si se lo llevaran de allí a la fuerza -dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado y, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
-No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
-Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras, luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.
-¿Cómo no?
-Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que él estaría en condiciones de mirar y contemplar.
-Necesariamente -dijo.
-Y, después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible y es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.
-Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.
-¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos? Efectivamente.
-Y, si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquéllos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente «ser siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal » o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?
-Eso es lo que creo yo -dijo-: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.
-Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas como a quien deja súbitamente la luz del sol?
-Ciertamente -dijo.
-Y, si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían, si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir ?
-Claro que sí-dijo.
III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh, amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas, que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
-También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo."



Verdad
Ni la lógica ni la filosofía ni la metafísica deciden en ultima instancia si algo es verdadero o falso, sino únicamente lo decide la acción. Por este motivo no considero las conquistas técnicas como simples precipitados secundarios de la ciencia natural, sino como pruebas lógicas de esta. Si no nos hubiéramos propuesto esas conquistas prácticas no sabríamos cómo debemos razonar. No hay más razonamientos correctos que los que tienen resultados prácticos.
Boltzmann. Recogido por Ortega Gassett en Qué es la filosofía?, editorial Alianza, Madrid1988
Concepción como propiedad de la acción. Pagmatismo
Actividad:
1- Explíca esta posición con respecto a la verdad. Pon ejemplos de conquistas técnicas del hombre y cómo ellas puede ser pruebas de la verdad de un conocimiento científico.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Principales concepciones de la verdad.

  1. La verdad como conformidad o adecuación del pensamiento humano con la realidad en virtud de su “asimilación intencional” por parte del sujeto cognoscente: concepción aristotélica y escolástica.
  2. La verdad como conformidad del pensamiento humano con sus propias formas y leyes estructurantes, universales y necesarias: concepción idealista-trascendental de Kant.
  3. La verdad como creación de la realidad conocida por parte de un yo absoluto, divino: concepción idealista-absoluta (Hegel)
  4. LA verdad como asunción individual de la realidad en una actitud vital personificadora, autentificante: concepción existencial (Kierkegaard, Nietzsche, existencialismo)
  5. La verdad como asunción individual de algo en razón de su utilidad vital de fecundidad técnica, práctica o social: concepción pragmatista, concepción marxista.
  6. La verdad como verificabilidad de proposiciones y enunciados en el terreno de lo fenoménico-empírico: concepción empirista, concepción neopositivista..
  7. La verdad como consecuencia o coherencia formal entre determinadas proposiciones. (lógico-matemáticas): concepción neopositivista del “empirismo lógico).
  8. La verdad como patentización de la realidad al logos humano, esencialmente abierto y expuesto a la luz del Ser o, concretamente, de Dios: concepción existencial de Heidegger, concepción iluminista de San Agustín.

Actividad: 
1.- Qué concepciones de verdad eliges y por qué? , explícalas y luego argumenta a favor de ellas.





Sitios recomendados en la Web

Los siguientes enlaces les permiten visitar dos sitios con materiales de filosofía muy variados. Pueden consultarlos cuando haya que estudiar autores o temas y  no se haya sugerido libros en especial.



www.webdianoia.com  

Programa de Filosofía - 5to año

En el siguiente enlace se encuentra el programa de la asignatura (unidades y  bibliografía) correspondiente a la reformulación del año 2006:
Encontrarás Filosofia de 5to año . Núcleo común:

http://www.ces.edu.uy/ces/index.php?option=com_content&view=article&id=680

Bienvenidos

   Bienvenidos al curso. Cuenten conmigo para ayudarlos a comprender las temáticas que nos exige el programa y espero que se esfuercen para lograr los mejores aprendizajes  según las posibilidades de cada cual.
  En este espacio encontrarán materiales de lectura, de estudio, de consulta, de reflexión y tareas que se indicarán en clase para  realizar en forma individual o en grupo. 
  Se aconseja imprimir los fragmentos de textos de los filósofos  y llevarlos al aula los días que corresponda a la asignatura.
Se irán agregando material de acuerdo a los avances de los grupos.