jueves, 29 de octubre de 2015

Tarea 3 de refuerzo

Los ejemplos a presentar tienen que ser nuevos y extraídos de asignaturas liceales

Presentar ejemplos de :


  1. una proposición positiva
  2. una  proposición negativa
  3. una verdadera
  4. una falsa
  5. Un razonamiento válido
  6. un razonamiento inválido
Explicar  los conceptos de  "proposición"  y de "razonamiento"
Explicar cada uno de los ejemplos.
Responder qué es la Lógica
Explicar la diferencia entre validez y verdad.

2da prueba: argumentación


Elegir un problema de interés local o nacional que sea para debatir.
Tomar una postura y elaborar la tesis y los argumentos. (No menos de tres argumentos y como máximo no hay límites).
Se evaluará ortografía, sintaxis, uso de vocabulario académico, coherencia y corrección lógicas.
Discriminar los argumentos convincentes de los persuasivos, ( si los hubiere de los dos comenzar con los primeros)
La opción es realizarlo en forma individual o en equipo.
Si es trabajo interdisciplinario, la cantidad de alumnos es libre. Si el trabajo es solo de filosofía, el equipo es de a dos.
Si lo hacen de a dos, puede ser que ambos estén de acuerdo o  que tengan posturas opuestas y entonces pueden hacerlo dialogado.
Presentar carátula con nombres, asignatura/s, fecha,
Si se utiliza bibliografía debe mencionarla al final, sea impreso o dirección electrónica.

jueves, 8 de octubre de 2015

El descubrimiento de Ari Stóteles- Lipman . Cap I y XVI

Capítulo I
Seguramente no habría ocurrido si aquel día Harry no se hubiera dormido en la clase de
ciencias. Bueno, en realidad no es que se hubiera dormido. Simplemente, se distrajo. El señor
Bradley, el profesor, estaba hablando del sistema solar y de que todos los planetas giran
alrededor del Sol, y de pronto Harry dejó de escuchar, porque en el acto se encontró contem-
plando en su mente un enorme y llameante Sol con todos los diminutos planetas girando
constantemente a su alrededor.
De pronto se dio cuenta que el señor Bradley le miraba fijamente. Harry intentó despejar la
mente para prestar atención a la pregunta:
—¿Qué es una cosa que tiene una larga cola y tarda setenta y siete años en dar una vuelta
alrededor del Sol?
Harry se dio cuenta que no tenía ni idea de la respuesta que esperaba el señor Bradley.
¿Una larga cola? Por un momento consideró la posibilidad de decir «el Can Mayor» (acababa
de leer en la enciclopedia que a Sirio también se le llamaba «Can Mayor»), pero pensó que al
señor Bradley no le iba a hacer gracia esa respuesta.
El señor Bradley no tenía mucho sentido del humor, pero sí una gran paciencia. Harry
sabía que disponía de cierto tiempo, que podía ser suficiente para encontrar algo que decir.
«Todos los planetas giran alrededor del Sol —recordaba que había dicho el señor Bradley—.»
Y este objeto con cola, fuera lo que fuera, también daba vueltas alrededor del Sol. ¿Podría ser
también un planeta? Valía la pena probar.
—¿Un planeta? —preguntó con ciertas dudas.
No estaba preparado para la carcajada general. Si hubiera prestado atención, habría oído al
señor Bradley decir que el objeto al que se refería era el cometa Halley y que los cometas dan
vueltas alrededor del Sol, igual que los planetas, pero decididamente no son planetas.
Por suerte, justo entonces, sonó el timbre y se acabaron las clases por aquel día. Pero al
volver a casa, Harry aún se sentía mal por no haber sabido responder cuando el señor Bradley
le preguntó. Además, estaba perplejo. ¿En qué se había equivocado? Repasó el razonamiento
que había seguido para dar aquella respuesta. «Todos los planetas giran alrededor del Sol»,
había dicho muy claramente el señor Bradley. Y este objeto con cola también gira alrededor
del Sol, solo que no es un planeta.
«De modo que hay cosas que giran alrededor del Sol y no son planetas —se dijo Harry—.
Todos los planetas giran alrededor del Sol, pero no todo lo que gira alrededor del Sol es un
planeta.» Y entonces Harry tuvo una idea: «Las oraciones no se pueden invertir Si la parte
final de una oración se pone al principio, dejará de ser» verdadera. Por ejemplo, la oración
“todas las encinas son árboles”, si se invierte, se convierte en “todos los árboles son encinas”.
Pero eso es falso. Así, es verdad que todos los planetas giran alrededor del Sol. Pero si
invertimos la oración y decimos “todas las cosas que giran alrededor del Sol son planetas”,
entonces ya no es verdadera, ¡es falsa!»
Su idea le fascinó tanto que se puso a probarla con más ejemplos Primero pensó en la
oración «todos los aviones de plástico son juguetes». «Creo que es verdad —pensó—. Ahora
démosle la vuelta “Todos los juguetes son aviones de plástico”.» ¡Invertida, la oración
resultaba falsa! ¡Harry estaba encantado!
Probó con otra oración: «Todos los pepinos son hortalizas» (Harry tenía debilidad por los
pepinos). Pero lo inverso no tenía sentido en absoluto. ¿Todas las hortalizas son pepinos? ¡Por
supuesto que no! Harry estaba emocionado con su descubrimiento. ¡Si lo hubiera sabido por
la tarde, seguramente se habría ahorrado todo aquel apuro!
Entonces vio a Lisa.
En la escuela, Lisa también estaba en su clase, pero Harry tenía la impresión de que no
estaba entre los que se habían reído de él. Y le pareció que si le contaba lo que había
descubierto, ella sería capaz de entenderlo.
—¡Lisa, acabo de tener una idea divertida! —anunció Harry en voz bastante alta. Lisa le
sonrió y se quedó a la espera, mirándole.
—Cuando inviertes una oración, deja de ser verdadera —dijo Harry. Lisa arrugó el ceño.
—¿Y eso qué tiene de maravilloso? —preguntó.
—Vale —dijo Harry—, dime una oración cualquiera y lo verás.
—Pero, ¿qué clase de oración? —Lisa estaba indecisa—. No puedo inventarme una oración
cualquiera por las buenas.
—Bueno —dijo Harry—, una oración con dos clases de cosas, como perros y gatos, o
cucuruchos de helado y alimentos, o astronautas y personas.
Lisa se puso a pensar. Justo cuando iba a decir algo y Harry esperaba impaciente que lo
soltara, movió la cabeza negativamente y siguió pensando.
—¡Venga, dos cosas, dos cosas cualesquiera...! —suplicó Harry.
Al fin, Lisa se decidió:
—Ningún águila es un león.
Harry se lanzó sobre la oración del mismo modo que su gato, Mario, se lanzaría sobre un
ovillo de lana que rodara hacia él. En un instante tenía invertida la oración: «Ningún león es
un águila.» Se quedó pasmado. La primera oración, «ningún águila es un león», era
verdadera. Pero también lo era una vez invertida, porque «ningún león es un águila»,
¡también era verdadera!
Harry no entendía por qué no había funcionado.
—Las otras veces funcionó... —empezó a decir en voz alta, pero no pudo acabar la frase.
Lisa le miraba interrogativamente. «¿Por qué había tenido que darle una oración tan tonta?
—pensó Harry, en un acceso de resentimiento.» Pero entonces se le ocurrió que, si en realidad
hubiera descubierto una regla, tendría que haber resultado con oraciones tontas tanto como
con las que no eran tontas. De modo que, en realidad, la culpa no era de Lisa.
Por segunda vez aquel día, Harry tenía la sensación de que, por una u otra razón, había
fracasado. Su único consuelo era que Lisa no se estaba riendo de él.
—Realmente creí que había descubierto algo —le dijo.
—¿Lo probaste? —preguntó ella. Sus ojos grises, bien separados, eran diáfanos y serios.
—Naturalmente. Cogí oraciones como «todos los aviones de plástico son juguetes», y
«todos los pepinos son hortalizas», y encontré que, cuando la parte final se ponía al principio,
las oraciones dejaban de ser verdaderas.
—Pero la oración que te di yo no era como las tuyas —replicó Lisa con rapidez—. Todas
tus oraciones empezaban con la palabra «todos». Pero mi oración empezaba con la palabra
«ningún».
¡Lisa tenía razón! Pero, ¿ese detalle podía cambiar tanto las cosas? Sólo cabía hacer una
cosa: probar con más oraciones que empezaran por la palabra «ningún».
—Si es verdad que «ningún submarino es un canguro» —empezó Harry—, ¿qué hay con
«ningún canguro es un submarino»?
—También es verdad —replicó Lisa—. Y si ningún mosquito es un pirulí «también es
verdad que ningún pirulí es un mosquito».
—¡Eso es!—dijo Harry, entusiasmado—, ¡Eso es! Si una oración verdadera empieza con la
palabra «ningún», entonces su inversa también es verdadera. Pero si empieza con la palabra
«todos», entonces su inversa es falsa.
Harry estaba tan agradecido a Lisa por su ayuda que casi no sabía qué decir. Quería darle
las gracias, pero se limitó a musitar algo y echó a correr hasta su casa.
Fue directamente a la cocina, pero al llegar allí encontró a su madre de pie delante del
frigorífico hablando con la vecina, la señora Olson. Harry no quería interrumpir, de modo
que se quedó un momento parado, oyendo la conversación.
—Pues, como le digo, señor Stottlemeier. Esa..., la señora Bates, que acaba de hacerse de la
Asociación de Padres, cada día le veo entrar en la tienda de licores. Y ya sabe usted lo
preocupada que estoy con esos desgraciados que no pueden dejar de beber. Cada día los veo
en la tienda de licores. Así que... no sé si la señora Bates no será, ya sabe usted...
—¿Si la señora Bates es como ellos? —preguntó la madre de Harry, diplomáticamente.
La señora Olson asintió. De pronto, algo hizo «clic» en la cabeza de Harry.
—Señora Olson —dijo—, sólo porque, según usted, todos los que no pueden dejar de beber son
personas que van a la tienda de licores, todos los que van a la tienda de licores no tienen por qué ser
personas que no pueden dejar de beber.
—Harry —dijo su madre—, esto a ti no te importa y, además, estás interrumpiendo.
Pero Harry vio en el rostro de su madre que estaba satisfecha con lo que había dicho. Así
que se sirvió en silencio un vaso de leche y se sentó a beberlo, sintiéndose más contento de lo
que había estado hacía días.
..........................................................................................................................................................


Capítulo XVI
Tanto la madre como el padre de Tony Melillo tenían que levantarse cada día temprano
para ir a trabajar. Cuando salían, aún era pronto para que Tony fuera a la escuela, por lo cual
ponían el despertador para él, y él se levantaba, se vestía, desayunaba y se hacía el almuerzo
solo, sin nadie más en casa. Pero su madre siempre se preocupaba por la posibilidad de que
se quedara dormido y, en consecuencia, llegara tarde a la escuela. De hecho, eso es
precisamente lo que le decía cada noche antes de acostarse:
—Recuerda, Tony, si te duermes, llegaras tarde a la escuela.
Aquel fin de semana la familia Melillo hizo un largo viaje en autobús para visitar a los
abuelos. No volvieron hasta el domingo por la noche, bastante tarde. Había sido un fin de
semana largo y cansado, y la señora Melillo estaba especialmente preocupada por la posibili-
dad de que Tony no se despertara a la mañana siguiente, al sonar el despertador. Como de
costumbre, le dijo:
—Si te duermes, llegarás tarde a la escuela —pero esta vez sí que se durmió. Y llegó tarde a
la escuela. Esto fue el lunes.
El lunes por la noche, la señora Melillo repitió su advertencia acostumbrada sobre lo que
pasaría si Tony se dormía. A la mañana siguiente, Tony se levantó inmediatamente al sonar el
despertador. Pero la noche anterior había olvidado dejar lista la ropa, y ahora no encontraba
la camisa. Registró desesperadamente los cajones de la cómoda. No había una sola camisa a la
vista. Al fin, decidió esperar hasta que su madre llegara al trabajo. Entonces le telefoneó y ella
le dijo que mirara entre las camisas de su padre. Lo hizo y encontró que sus camisas estaban
revueltas con las de su padre, pero cuando se hubo vestido ya era tarde para la escuela. Esto
fue el martes.
El miércoles volvió a llegar tarde, porque se paró a mirar cómo unos bomberos rescataban
a un niño de una casa ardiendo.
Era muy poco frecuente que Tony llegara tarde ni lo más mínimo, ya no digamos tres veces
en una semana. No le gustaba llegar tarde. Además, Tony llevaba un diario en el que
apuntaba cosas que le sucedían. Y una cosa le tenía perplejo. Su madre siempre le advertía:
«Si te duermes, llegarás tarde.» De acuerdo, lo que sucedió el lunes probaba que tenía razón,
porque el lunes se durmió y, en consecuencia, llegó tarde.
Pero, ¿y el martes? No se durmió ni el martes ni el miércoles y aun así esos dos días llegó
tarde.
Tony estuvo tentado de olvidarlo, pero no podía quitárselo de la cabeza. Tenía el
presentimiento de que había allí alguna regla esperando que alguien la descubriera, una regla
que le ayudaría a resolver cosas. Pero no sabía cuál podría ser. Así que decidió hablar con
Harry.
Pero antes de que pudiera decirle nada a Harry, Fran y Lisa llegaron corriendo.
—¿Has oído?—dijo Lisa, sin aliento—. Jane Starr dice que Sandy Mendoza le ha robado la
cartera, y dentro tenía un monedero, y dice que el monedero tenía cinco dólares que le dio su
madre para comprar libros de música.
—¿Y qué dice Sandy? —preguntó Harry.
—Dice que no ha sido él —contestó Fran—. Dice que antes había estado haciéndole creer a
Jane, por broma, que iba a quitarle la cartera, porque ella le había dicho que llevaba dinero en
ella. Pero asegura que no lo robó.
—¿Dónde están ahora? —quería saber Tony.
—Están buscando por todo el edificio de la escuela por si está escondida en algún sitio —
dijo Lisa.
A Tony no le interesaban gran cosa los problemas de Jane. Volvió al tema que quería
discutir con Harry. Tony habría preferido hablar con Harry a solas, sin que estuvieran delante
las chicas, pero no quería ser maleducado y mandarles a paseo, así que tuvo que tolerarlas.
Contó a Tony la conclusión a la que había llegado por el momento.
Harry en seguida se metió en faena.
—Mira, Tony —señaló—, lo que dijo tu madre se compone de dos partes. La primera es «si
te duermes» y la segunda «llegarás tarde».
Lisa no pudo reprimirse:
—Y fíjate —dijo—, ¡cada parte puede ser verdadera o ser falsa! O sea, o te duermes o no te
duermes. Y, o llegas tarde o no llegas tarde.
—¡Es verdad!—exclamó Harry—. ¡Eh, Lisa, acabas de decir algo importante! Porque ahora,
¿ves?, podemos coger lo que dijo la madre de Tony y ver qué pasa si la primera parte es
verdadera y qué pasa si es falsa. ¿No ves, Tony? Es como tus «cuatro posibilidades».
Entonces, Tony ya estaba animado.
—¡Para, para, para! Espera que coja una tiza —rápidamente borró la pizarra y empezó a
escribir:
Lunes
«Si te duermes, llegarás tarde»
Primera parte verdadera: Me dormí.
____________
Resultado: Llegué tarde.
Martes
«Si te duermes, llegarás tarde»
Primera parte falsa: No me dormí.
Miércoles
«Si te duermes, llegarás tarde»
Segunda parte verdadera: Llegué tarde.
Jueves
«Si te duermes, llegarás tarde»
Segunda parte falsa: No llegué tarde.
Los dos chicos y las dos chicas se apartaron un momento para examinar lo que había
escrito Tony.
—¿Qué queréis hacer?—preguntó Fran—. No estoy segura de entenderlo.
—Queremos ver si se sigue algo —explicó Harry—. ¿Ves?, es fácil de ver en el caso del
lunes. A Tony le dijeron que si se dormía, llegaría tarde. Y llegó tarde.
—Sí, pero... —dijo Tony— ¿y los otros días?
—Bueno —dijo Lisa—, en el caso del martes no se sigue nada. No te dormiste, de modo
que podrías haber entrado a la hora. Pero podía haberte ocurrido otra cosa que te hiciera llegar
tarde.
—Eso es justo lo que sucedió —dijo Tony. No le apetecía contar a las chicas que se le hizo
tarde porque no encontraba ninguna camisa que ponerse—. Así que, de acuerdo, digamos
que, cuando la primera parte es falsa, no se sigue nada.
—En ese caso —dijo Fran—, lo mismo vale para el miércoles. Si lo único que sabemos es
que una persona llegó tarde, no podemos decir si es porque se durmió o porque le ocurrió
otra cosa.
—Entonces, apuntémoslo: si la segunda parte es verdadera, no se sigue nada —dijo Tony.
—¿Y el jueves?—preguntó Harry—. Supongamos que lo único que sabemos es que la
segunda parte es falsa. ¿Nos dice eso algo sobre la primera parte?
—Necesariamente —dijo Fran—. Si el jueves Tony llegó a clase puntual, entonces no pudo
haberse dormido.
—Es cierto —dijo Tony—, no me dormí.
—¿Sabéis qué significa eso?—exclamó Harry—. ¡Que si la según da parte es falsa, también
lo será la primera!
Desde el fondo de la clase se oyó la voz del señor Spence que decía:
—Admirable, francamente admirable —hacía rato que estaba allí, sentado en uno de los
pupitres, y ellos estaban tan ocupados escribiendo en la pizarra que no lo habían advertido—.
¿Queréis que resuma por vosotros lo que acabáis de hacer? —preguntó.
—Resúmalo —dijo Fran. Los otros asintieron.
—Bien —dijo el señor Spence—. Creo que habéis descubierto una magnífica regla que sirve
para cualquier oración compuesta que empiece con la palabra «si». Tened en cuenta que
podemos suponer que una larga oración compuesta que empiece con «si» es verdadera,
aunque no supongamos que los enunciados más breves que la componen sean verdaderos.
Pues bien: la regla de razonamiento que habéis descubierto sirve cuando el primero de estos
enunciados es verdadero o cuando el segundo es falso. Si averiguamos que el primer
enunciado componente es verdadero, se seguirá que el segundo también es verdadero. Y si
nos dicen que el segundo enunciado componente es falso, entonces el primero también habrá
de ser falso.
—¿Nos puede poner un ejemplo? —preguntó Lisa.
—Naturalmente —dijo el señor Spence—. Supongamos que esta oración es verdadera: «Si
te vacunas, no cogerás la viruela.» Y ahora imagínate que te digo que aquí Harry se ha
vacunado. Sobre la base de este solo hecho, ¿qué podrías deducir por ti misma?
—Es fácil —Lisa se reía—. Que Harry no cogerá la viruela.
—Y ahora —dijo el señor Spence—, otro caso. Pero este es más difícil. Imagínate que te
digo que alguien que yo conozco acaba de contraer la viruela. ¿Qué podrías deducir de ahí?
—No sé —dijo Lisa—. Me rindo.
—Yo lo sé —dijo Fran—. Lo que se deduce es que la persona de quien habla usted no debe
de haberse vacunado.
—Exacto —dijo el señor Spence. Se volvió a la pizarra y escribió:
Suponemos que es verdadero:
Si se vacuna, no cogerá la viruela.
Describimos que la segunda parte es falsa: Cogió la viruela.
Luego la primera parte ha de ser falsa: No se había vacunado.
En aquel momento fueron interrumpidos por la aparición del señor Partridge y de Jane
Starr. Jane llevaba su cartera.
—¿Dónde la has encontrado? —preguntó Lisa.
—Detrás del surtidor —dijo Jane—. Sandy debe de haberla empotrado allí, para volver
más tarde a buscarla.
—¿Dónde está Sandy ahora?—preguntó el señor Partridge—. ¿Lo ha visto alguien?
—Yo no —dijo Harry.
Tony se encogió de hombros. Las dos chicas negaron con la cabeza.
—Un momento —dijo Harry—, Jane, ¿dónde encontraste la cartera?
—Detrás del surtidor, arriba, en la tercera planta.
—Bien —dijo Harry—. Y ¿qué hora era cuando la viste por última vez?
—Recuerdo que la tenía a las dos, que fue cuando Sandy empezó a meterse conmigo ahí, al
fondo de la clase.
—¿Y a qué hora la echaste en falta? —insistió Harry.
—Serían las tres menos cuarto —replicó Jane—. Recuerdo haber levantado la vista hacia el
reloj a esa hora.
—Bien —dijo Harry—. Bueno, yo también recuerdo algo. Casualmente he estado en el aula
desde las dos hasta las tres menos cuarto y recuerdo claramente que Sandy estuvo dentro del
aula todo el rato. No salió para nada. Ahora bien, si Sandy hubiera robado la cartera, la
cartera aún estaría dentro del aula. Pero no la han encofrado en el aula. Luego Sandy no robó
la cartera.
El señor Partridge miró al señor Spence, y el señor Spence miró al señor Partridge. El señor
Partridge arqueó las cejas y se puso muy serio. El señor Spence sonrió y dio a Harry un
restregón en la ''cabeza. Harry se echó a reír y se zafó de él.
Mientras, Tony escribía en la pizarra:
Suponemos que es verdadero:
Si Sandy lo hubiera robado, la cartera aún estaría
en el aula a las tres menos cuarto.
Descubrimos que la segunda parte es falsa: no estaba en el aula a las
tres menos cuarto.
_______________________________________
Luego la primera parte ha de ser falsa: Sandy no la robó.
Pero entonces Lisa tuvo una idea:
—¿Sabéis qué? Creo que fue Mickey quien robó la cartera.
El señor Partridge miró a Lisa.
—Esa es una acusación muy seria, Lisa. ¿Qué te hace pensar que fue Mickey?
—Pues, sencillamente —dijo Lisa—, eso de esconderla detrás del surtidor de la tercera
planta. Eso es precisamente lo que haría Mickey si hubiera robado algo. Apostaría cualquier
cosa a que fue Mickey.
—¿Sabes qué, Lisa?—dijo Tony—, ¿sabes qué me parece que estás diciendo? Estás diciendo
esto:
Suponemos que es verdadero: Si Mickey hubiera robado la cartera, la
habría escondido tras el surtidor.
Descubrimos que la segunda parte es verdadera: La cartera fue encontrada en el surtidor.
Pero, ¿qué se deduce de aquí? Nada. Ya antes estuvimos de acuerdo en que no se puede
probar que la primera parte sea verdadera sólo porque lo sea la segunda. Es como lo que me
pasó el miércoles.
En aquel momento Sandy irrumpió en el aula arrastrando a Mickey por la muñeca.
—Venga, Mickey —le decía enfadado—, diles lo sucedido.
—Sólo era una broma, en serio, señor Partridge, sólo era una broma —gimoteaba Mickey—
. Me enfadé con Jane porque, cada vez que me preguntaban en Matemáticas y no sabía dar
con la respuesta, ella me decía por lo bajo: «¡Idiota!» Por eso le quité la cartera. ¡No lo hice con
mala intención!
—Pero estabas dispuesto a que acusaran a Sandy en tu lugar —dijo el señor Spence—, y
eso no es jugar limpio con él, ¿no crees?
Mickey negó con la cabeza, bajó la vista, se sorbió las narices y volvió a negar con la
cabeza. El señor Partridge dijo que le gustaría hablar con Mickey, y los dos salieron juntos.
—¡Bueno! —dijo Lisa—, tenía yo razón, ¿no? Dije que era Mickey, ¡y lo era!
Fran y Harry se miraron pero no dijeron nada. Tony, en cambio, no pudo resistirse a decir:
—Lisa, estabas en lo cierto, pero por una razón equivocada. Simplemente trataste de
adivinar y acertaste, eso es todo. Pero no pudiste probarlo.
Lisa se echó a reír. Sus ojos, muy separados, brillaron maliciosamente.
—De acuerdo —dijo—, lo admito. No habría podido probar lo que dije. Pero tenía una
intuición, ya sabes lo que quiero decir, una especie de presentimiento. Y mi presentimiento
resultó correcto. Después de todo, eso es lo que importa, ¿no?
El señor Spence cogió su cartera. Estaba listo para irse a casa. Pero no pudo marchar sin
antes hacer a Lisa una observación:
—Sí, Lisa, hiciste una conjetura razonable. Y, al parecer, acertaste. Pero si te hubieras
equivocado, otra persona inocente, como Sandy, habría pagado las consecuencias. No es que
hicieras mal al tratar de adivinar quién podía haberlo hecho. Pero adivinar no puede sustituir
a investigar cuidadosamente. Para decirlo brevemente, no me gustan las acusaciones hechas a
la ligera.
Harry movió la cabeza en señal de asentimiento. Y a Fran se le ocurrió que, después de
todo, el señor Spence era muy buena persona. Lisa y ella volvieron a casa juntas. En cuanto a
Tony, tenía mucho que escribir en su diario.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Diferencia entre persuadir y convencer

Carlos Pereda: “Vértigos Argumentales. Una ética de la disputa”, Ed. Anthropos, Barcelona, 1994.

Desde los tiempos remotos se mantuvo esta división entre dos mecanismos que se desencadenan a partir del ejercicio del lenguaje. (…)
Si se revisan algunas especificaciones de las supuestas funciones de convencer y persuadir se pueden aclarar algunos puntos. “Convencer”, por ejemplo, es un verbo con tres participantes: alguien convence a otro de algo. Pero ese otro: ¿quién es? Puede tratarse del interlocutor, de una audiencia presente o de una audiencia incierta (futura, remota o imaginaria), o de ninguna audiencia (cuando se buscan razones internas para decidir acerca de algo). Un político, por ejemplo, se enfrenta con un opositor, no para convencerlo, sino para convencer a los votantes o a los que escuchan el debate. Cualquiera en una situación cotidiana emplea los mismos mecanismos para convencer a otro. Un hijo que argumenta frente a su padre acerca de la conveniencia de volver a su casa a una hora determinada, ante la negativa busca argumentos que permitan modificar la postura paterna. (…)

El carácter pasivo del paciente de la persuasión contrasta con el carácter activo del paciente de la convicción.
Puede afirmarse también que la convicción implica un proceso activo, racional y reflexivo, por parte del participante paciente, mientras que la persuasión implica un proceso pasivo, irracional e irreflexivo, por parte del participante paciente. (…)
Las persuasiones tienen que ver con las emociones.
La propuesta de la convicción, en cambio, apela a la razón, hace un llamado a la revisión crítica, explícita, tanto del argumento o los argumentos a favor, como de los argumentos en contra de la propuesta o tesis.





Las claves de la argumentación. A. Weston


Estudiar del siguiente  enlace sobre "Argumentación", el capítulo primero y hacer una síntesis de las reglas generales, ¿Cuáles son?, explicarlas.

http://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/las-claves-de-la-argumentacion-corregido.pdf

martes, 8 de septiembre de 2015

Argumentación- Raquel Guinovart

Resumen sobre Argumentación. (Cap. 1 del libro de Guinovart)

(Resumen realizado por la Prof. Sonia Daruich, del libro: ”Cómo hacer cosas con razones. Una introducción a la práctica de la argumentación”, Guinovart, Raquel – Aloisio, Carlo; Ed. Paideia, Montevideo, 2008)

Capítulo 1. Análisis de una argumentación

1.1 ¿Qué es una argumentación?

Una argumentación consiste en una o más razones que se ofrecen para fundamentar una afirmación con el objetivo de convencer a alguien de ella o al menos justificar su aceptabilidad. Esto significa que una persona que argumenta no expresa simplemente lo que piensa, sino que además lo respalda y busca a través de ello producir un efecto en el interlocutor.
En primer lugar encontramos una tesis, opinión o conclusión que se quiere defender. En segundo lugar, una o más razones o premisas. En tercer lugar, una relación o conexión entre conclusión y premisas que denominamos razonamiento o relación de respaldo. Finalmente, el conjunto de tesis, opinión o conclusión razonada o inferida de una o más razones o premisas lo denominamos argumentación.
La tarea de identificar las premisas y conclusión le corresponde a quienes reciben la argumentación y para esto se requiere de cierto entrenamiento.

1.2 – La identificación de las argumentaciones.

1º. Determinar si existe un punto de vista, opinión o afirmación que se está sosteniendo acerca de un tema. Las preguntas que pueden ayudar en este punto son: ¿este discurso o texto está tratando de convencer de algo?, ¿el autor trata de establecer un punto de vista en particular?
2º. Averiguar si se están estableciendo razones para respaldarla, ¿el autor está presentado razones que justifiquen su opinión?
Las razones pueden resultar en algunos casos disparatada, y esto se refiere a la calidad de los argumentos.
Al estar frente a una argumentación, hay que analizarla con una actitud crítica, y para ello debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿por qué afirma el autor que debo aceptar esa posición?, ¿cuáles son las razones que presenta para justificarla?

1.3- Oraciones, proposiciones y razonamientos.

En el lenguaje técnico de la filosofía las afirmaciones que integran una argumentación, se denominan proposiciones. Una proposición puede ser una afirmación o negación (“el día está nublado”, “el día no está nublado”). Las proposiciones se denominan oraciones enunciativas o declarativas, dado que tienen una función informativa. Su principal característica es que pueden ser evaluadas como verdaderas o falsas.
Hay distintos tipos de oraciones y no todas transmiten información. De este tipo son: las preguntas, expresiones de deseo, órdenes.
Los términos oraciones y proposiciones en filosofía no se pueden utilizar como equivalentes. La proposición es el contenido informativo, mientras que las oraciones son el vehículo a través del cual se transmiten. La oración es el conjunto de letras y sonidos, mientras la proposición es lo que éstos significan. Supongamos que tengo cuatro amigos de distintas nacionalidades: español, norteamericano, francés y portugués, y les quiero informar que está lloviendo afuera, y para hacerme entender me dirijo a cada uno usando su lengua materna. Al español le digo “está lloviendo”, al norteamericano “it´s rainning”, al francés “Il pleut”, y al brasileño “está chovendo”. Son cuatro oraciones distintas, pero una misma proposición, la mima idea y serán idénticas las condiciones que la hacen verdadera o falsa.
Tanto las razones como la tesis, son proposiciones. De modo que una argumentación está compuesta por un conjunto de proposiciones.
Pero no cualquier conjunto de proposiciones constituye una argumentación. Para esto las proposiciones deben estar relacionadas entre sí de manera que la que llamamos conclusión se respalde en las otras. Este aspecto de la argumentación es lo que se denomina razonamiento.
Toda argumentación contiene un razonamiento, pero no todo razonamiento es una argumentación.

1.4- Claves lingüísticas: indicadores de razonamiento.

En el idioma español las conclusiones a menudo están señaladas por expresiones como las siguientes: "en consecuencia", "esto prueba que", "se justifica la creencia en", "esto implica que", "esto establece que", "queda demostrado que", "por ende", "así", "luego", "se sigue que", "podemos inferir" y "podemos concluir". Estas expresiones se denominan indicadores de conclusión.
Indicadores de la presencia de argumentos o premisas pueden ser:" porque", "puesto que", "pues","en tanto que", "por la razón de que", "se sigue del hecho que", "dado que", "se puede inferir del hecho que".
Es pertinente aclarar que muchas veces se utiliza la palabra “concluir”, como para finalizar una exposición de ideas que no constituyan una argumentación, sino que anuncian un resumen o síntesis de lo que se ha expresado.

1.5 – Algunas complicaciones

1.5.1- Ausencia de indicadores de razonamiento. Su falta dificulta reconocer las partes, sobre todo si están no se presentan de forma que se espera: premisas y conclusión. Puede aparecer, premisa/as, luego conclusión y premisa/s nuevamente; conclusión primero y luego premisas.
1.5.2- Diferentes usos de las palabras que indican razonamientos. Por ejemplo la palabra “porque”, puede señalar razones y también causas, que no es lo mismo de acuerdo a la definición de argumentación (repasar)
1.5.3- Argumentaciones incompletas (entimemas)- Muchas veces las argumentaciones pueden presentarse incompletas; puede faltar alguna de las partes, ya sea premisa o conclusión (estar omitida) En este caso se dice que la parte que falta está implícita, porque aunque no estén presentes se suponen para entender el razonamiento.


Estudiando y aplicando lo estudiado.

1) Buscar y llevar a clase un artículo de diario, revista, etc. que sea argumentativo y otro que no lo sea, justificando la selección de uno y otro.
2) Al que reconoce como argumentativo, reconocerle sus partes.
3) En relación al mismo, establezca Ud. también una postura y sus razones, (de coincidir con ella, piense en otras razones diferentes y si no está de acuerdo proponga sus razones)
4) Piense en ejemplos de oraciones que sean proposiciones de ambos tipos y determine si son verdaderas o falsas.
5) Piense un ejemplo de cada uno de los tipos de oraciones que no son proposiciones, y fundamente por qué no pueden ser consideradas enunciados para la filosofía.
6) Pelé y Maradona afirman: “Fui el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos”, ¿es la misma proposición? ¿Es la misma oración? Fundamente.
7) Para los siguientes textos argumentativos reconocer que tipo de dificultades se presentan.
“La selección perdió el partido porque los jugadores que juegan en clubes extranjeros no se integran bien con el resto del equipo”.
“Leonardo debe estar con sueño porque está bostezando”
“Las personas que matan a los demás no merecen vivir. Estas personas deberían ser tratadas como ellas tratan a los demás. La pena de muerte está totalmente justificada para los asesinos. Por otra parte, la práctica de la pena de muerte hará que los criminales piensen dos veces antes de actuar

Tarea 2 de refuerzo para alumnos que lo necesiten

Sobre el racionalismo de Descartes

a) ¿A qué se le llama a duda cartesiana?

b) ¿Qué significa la hipótesis del genio maligno?

c) ¿Qué aportes hizo  Descartes en el tema del origen del conocimiento? ¿Tú que opinas de los mismos?

Tarea 1 para alumnos que necesiten refuerzos para su aprendizaje

Sobre el empirismo de Locke

A) Explica tres argumentos que cita el autor en su libro "Ensayo sobre el entendimiento humano" para negar la existencia de ideas innatas en el hombre.

B) ¿Qué significa para el empirismo que el hombre sea como una hoja en blanco? Estás de acuerdo?Fundamenta tu opinión.

jueves, 13 de agosto de 2015

Apriorismo de KANT



El siguiente video lo analizaremos todo en clase: se refiere al giro copernicano que realiza Kant en torno al conocimiento:
A partir del mismo resuelve estas preguntas y presenta las respuestas como tareas domiciliarias:
1.- Compara la teoría de Copérnico sobre los astros y la teoría de Kant sobre el conocimiento, ¿por qué se habla de giro copernicano en Kant?
2- ¿A qué le llama conocimiento?
3- ¿Puede el hombre conocerlo todo?, ¿Qué conoce?

https://youtu.be/2zDs2-31Drw

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Del siguiente video, sólo nos interesa los primeros 12 minutos: se refiere a la solución que da Kant al problema del origen del conocimiento primero (Apriorismo) y luego al problema de la esencia del conocimiento (idealismo trascendental):

https://www.youtube.com/watch?v=jNPRlhJlj2A

Resuelve la siguiente pregunta:

1- ¿Cuál es la posición de Kant en el problema del origen del conocimiento?

lunes, 20 de julio de 2015

Descartes: Meditaciones metafísicas


 El siguiente enlace te lleva a un fragmento de la obra de René Descartes: Meditaciones metafísicas.
Leer y extraer sus principales afirmaciones. Reflexionamos en clase sobre las ideas fundamentales del racionalismo cartesiano


http://www.uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001%5CFile%5CMeditaciones%20Metaf%C3%ADsicas%201.pdf

miércoles, 15 de julio de 2015

¿Qué es un mapa conceptual?

https://youtu.be/YlWY6_GcNyQ


El enlace anterior se los sugiero mirar porque le mandaré una tarea sobre empirismo de Locke sobre el  cual tendrán que elaborar un mapa conceptual . Estar atento en clase y cuando estudias en los libros para ir seleccionando ideas principales y los enlaces correspondientes.

jueves, 18 de junio de 2015

Argumento de Locke en contra del innatismo


Argumento de Locke frente al innatismo de las ideas

El argumento de Locke tiene una estructura sencilla, y es lógicamente correcto.

(Premisa 1) Si el innatismo es verdadero, entonces hay principios aceptados o
asentidos universalmente


(Premisa 2) No hay principios asentidos universalmente

Por lo tanto,
Conclusión
El innatismo no es verdadero
Estamos ante el tipo de argumento denominado Modus Tollens (de las premisas
si p, entonces q y no-q, se sigue no-p). Se trata, pues, de un argumento correcto. Por lo
tanto, si no queremos aceptar la conclusión deberemos rechazar alguna de las premisas.

jueves, 11 de junio de 2015

Origen de conocimiento: posturas empirista y racionalista

 Los rasgos que mejor caracterizan al empirismo moderno son los siguientes:
  1.  El objeto del conocimiento son las ideas, no el mundo exterior.
  2.  El origen del conocimiento está en los sentidos.
  3.  Rechaza las ideas innatas.
  4.  La experiencia (tanto la interna como la externa) es el criterio de validez y el límite del conocimiento; la experiencia interna es la percepción interna, la percepción de la propia vida anímica; la experiencia externa es la percepción externa o percepción de los objetos físicos.
  5.  Acepta la deducción sólo para la lógica y las matemáticas, y cree que para el conocimiento del mundo sólo es adecuada la inducción.
  6.  Toma como modelo de ciencia la Ciencia Natural.
Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los siguientes:

1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden de la razón,del entendimiento mismo, no de los sentidos.
2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.
3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas.
4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.
5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.
6. La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real.
Extraído de :http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia

lunes, 1 de junio de 2015

EL LENGUAJE. WITTGENSTEIN


JUEGOS LINGÜÍSTICOS O JUEGOS DE LENGUAJE
MODALIDADES DEL LENGUAJE.

En su segunda época, la de “Investigaciones filosóficas”, Wittgenstein afirma  con el lenguaje podemos hacer más cosas que describir la realidad (podemos dar órdenes, rezar, contar una historia,...); además, no existe un conjunto de rasgos que estén presentes en todas y cada una de las formas de lenguaje, el lenguaje tiene muchas manifestaciones y entre todas ellas lo único que existe es un “parecido de familia”. El lenguaje es un instrumento de la vida, por lo que habrá tantos tipos de lenguaje como esferas fundamentales de la vida.
Los juegos de lenguaje son los diferentes tipos de lenguaje El número de tipos de lenguaje no está dado de una vez por todas pues los juegos de lenguaje cambian, nacen nuevos tipos y desaparecen otros. En las “Investigaciones filosóficas”, 23, Wittgenstein presenta ejemplos de tales juegos de lenguaje: dar órdenes y obedecerlas; describir un objeto según su apariencia; relatar un suceso; formar y comprobar una hipótesis; inventar una historia; actuar en teatro; cantar a coro; adivinar acertijos; hacer chistes y contarlos, resolver un problema de aritmética práctica; suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar,...
 
 http://www.e-torredebabel.com
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El modo de actuar humano común es el sistema de referencia por medio del cual interpretamos un lenguaje extraño. (Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas.; 206, p. 73)
juego de lenguaje: "al todo formado por el lenguaje y las acciones con las que está entretejido"
(Wittgenstein, 1988: 25).
“el significado de una palabra es su uso en el lenguaje" (Wittgenstein, 1988: 61)
-------------------------------------------------------------------------

Imagínate que llegas como explorador a un país desconocido con un lenguaje que te es
totalmente extraño. ¿Bajo qué circunstancias dirías que la gente de allí da órdenes, entiende
órdenes, obedece, se rebela contra órdenes, etc.?

jueves, 28 de mayo de 2015

Pensamiento y lenguaje- Fragmento de Scaffo

 PENSAMIENTO, LENGUAJE
NUESTRA IDEA DE REALIDAD DEPENDE DE LA PERSPECTIVA QUE NOS SITUEMOS FRENTE A SU MANIFESTACIÓN
“ El hombre vive rodeado de objetos y ese conjunto de objetos ,de cosas , constituye su mundo, un mundo con el que ya se encuentra, o de cuya formación ya no tiene conciencia.
Este tema, que Cassirer ha llamado “ El lenguaje y la construcción del mundo de los objetos” …consiste en destacar la participación que el lenguaje tiene en la constitución de esas cosas y de esos “objetos” que ya encontramos formado a nuestro alrededor. En esta participación del lenguaje en la formación de los objetos tiene particular importancia el acto de nombrar. La nominación, el nombre que adjudicamos a las cosas que nos rodean, la palabra con que rotulamos los objetos, representa el final de un proceso a través del cual hemos ido conquistando nuestra conciencia de esos mismos objetos…En principio ¿que es un objeto, una cosa? Es un conglomerado un haz de sensaciones que se nos disparan desde algún punto de la realidad o de la exterioridad, de lo que es externo a nosotros, referente a color, olor, magnitud, posición, etc, Ahora bien, esas diversas sensaciones para organizarse en objetos en cosas, en cosas distintas de otras, necesitan de un nexo, de un vínculo que las mantenga unidas en nuestra experiencia, y ese nexo es principalmente el nombre , la palabra. Las características y las funciones inconfundibles de cada cosa , son reunidas y evocadas en conjunto en nuestro pensamiento, esto es llegan a tener una significación permanente a través del nombre; sin esa etiqueta que” pegamos” en las distintas zonas de la realidad tendríamos únicamente una masa informe y desordenada de sensaciones.
En la actitud intelectual el hombre quiere conocer las cosas y para ello tiene que olvidarse un poco de sí mismo a fin de adquirir la necesaria objetividad, la actitud intelectual debe ser objetiva ; se comprende , entonces que el lenguaje que expresa deberá tener también carácter objetivo , impersonal.
Hombre y lenguaje” Carlos Scaffo
Actividades:
  1. ¿Cuál es la principal función del lenguaje con referencia a las ideas de    las cosas? Explica con tus palabras qué pasaría antes de existir las palabras con el conocimiento de las cosas

lunes, 25 de mayo de 2015

El lenguaje según los autores SAPIR y Humberto ECO

El lenguaje pues, funciona de un modo mucho más importante en una cultura, que el de ser simplemente un artificio para representar y comunicar las experiencias.
Proporciona las categorías y divisiones de la experiencia en función de las cuales los individuos se relacionan con el mundo que los rodea.

“ El lenguaje es una guía para la realidad social. Aunque el lenguaje no se estima ordinariamente como de interés esencial para los estudiosos de la ciencia social, condiciona poderosamente todo nuestro pensamiento sobre los problemas y procesos sociales. Los seres humanos no viven sólo en el mundo objetivo, ni tampoco únicamente en el mundo de la actividad social como se entiende por lo general, sino que están en gran medida a merced del lenguaje particular que se ha convertido en el medio de expresión para su sociedad. Es una completa ilusión imaginar que nos ajustamos a la realidad esencialmente sin el uso del lenguaje, y que éste es meramente un expediente incidental para resolver los problemas específicos de la comunicacón y la reflexión.
El hecho capital es que “el mundo real” está en gran parte constituido inconscientemente sobre los hábitos del lenguaje del grupo. Nunca dos lenguajes son suficientemente semejantes para que sen les considere representantes de la misma realidad social. Los mundos en que viven sociedades diferentes, son mundos distintos, y no meramente el mismo mundo con diferentes etiquetas.”
E. Sapir. El estado de la lingüística como ciencia.

Coincidentemente señala Cassirer, que el lenguaje no se limita a asignar nombres de las cosas, nombres que serían, por otra parte signos exteriores y arbitrarios de los objetos, sino que se constituye en mediador de la formación de los objetos. Es la herramienta que permite la construcción de un verdadero mundo de objetos.
Eco, en su obra “Signo” recoge la hipótesis de Sapir según la cual nuestro modo de percibir, de subdividir la realidad, está determinada por las leyes de la lengua con la que hemos aprendido a pensar. En este caso, la lengua no es aquella “por medio” de la cual se piensa, sino aquello “con lo que” se piensa.
Eco parte del ejemplo de los esquimales que disponen de cuatro palabras diferentes para designar lo que en nuestra lengua denominamos genéricamente nieve. Esas cuatro palabras no son sinónimos sino que se refieren a cuatro modalidades distintas de la nieve.

El problema estriba en saber si los esquimales tienen cuatro palabras porque, por razones de supervivencia, perciben instintivamente cuatro cosas, o bien perciben cuatro cosas porque están condicionados por la existencia de cuatro palabras (cuatro significantes con sus respectivos significados). El problema puede plantearse así: ¿la lengua se segmenta en signos aislados, en los que nos basamos para organizar la realidad perceptiva, o bien nuestro modo de percibir la realidad obliga a la lengua a segmentarse de manera determinada?”.

Umberto Eco. Signo

jueves, 7 de mayo de 2015

El lenguaje como instrumento para pensar

Neil Mercer: Palabras y mentes

Lee una parte del capítulo 1 (no el autor Vygotsky) y contesta:
  1. ¿Qué es interpensar?¿Con qué ejemplo cotidiano lo explica el autor?
  2. Explica el sentido de estas frases: "Cuatro ojos ven más que dos" y "El uno por el otro, la casa sin barrer", ¿Qué nos quiere decir con ellas el autor?
  3. ¿Qué ventajas tiene para el hombre (comparando con los otros animales) el haber podido inventar el lenguaje? ¿Tiene alguna desventaja? Explique.
  4. ¿El lenguaje sólo sirve para transmitir información?. Explica.
  5. ¿Es el lenguaje una habilidad innata? ¿Hay disenso en ello? ¿Tú que opinas? Fundamenta.

http://books.google.com.uy/books?id=-61bLyLvVPEC&pg=PA17&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false

lunes, 13 de abril de 2015

El conocimiento (Concepciones ). Vicente Fatone

 .
 Lógica e introducción a la filosofía. V. Fatone.

La relación entre el sujeto y el objeto no está dada por sí sola. Se trata de una
relación construida por el sujeto, él es quien entra en relación con el objeto.
Posibles formas de entender qué es el conociiento analizando expresiones de
nuestro lenguaje:
-El conocimiento es una contemplación: Hablamos de “Evidencia”, decimos que
quereos “ver” cómo sucedieron las cosas, que “vemos” o “no vemos” la solución
de un problema, calificamos a las ideas de “claras” u “oscuras”. Se traduce el
convencimiento de que la verdad “se ve” como se ven las cosas cuando se las
ilumina. La verdad misma es una luz: “la luz de la verdad”.
-El conocimiento es una asimilación. Nos “incorporamos” los conocimientos;
aprehendemos las cosas, pero para hacerlas nuestras mediante esa
incorporación. Ya Aristóteles hablaba de la facultad “apetitiva” del alma.
Se traduce en expresiones como “sed” de saber y “avidez” de conocimientos. Nos
“incorporamos “ los conocimientos, los hacemos nuestros, nos los “asimilamos”.
Nuestra inteligencia se “nutre”, como se nutre un organismo, elaborando la ideas
como el organismo elabora las sustancias.
-El conocimiento es una creación. El conocimiento como visión y el conocimiento
como asimilación son concepciones igualmente realistas. Comienzan por admitir
que el objeto del conocimiento ya está dado, independientemente del sujeto, y
que es lo que es. Pero hay una tercera concepción implícita en nuestro lenguaje:
la de que conocer es engendrar.
En un principio conocer pudo significar ver cómo las cosas surgían, nacían, se
engendraban. Luego, el examen del conocimiento, pudo proponerse mostrar
cómo surgían, nacían, se engendraban las ideas.
La concepción según la cual el conocimiento es una creación, caracteriza a la
edad moderna. Es propia del idealismo.
Realismo : el conocimiento es la aprehensión del objeto tal como éste es en sí
mismo, el objeto no puede presentarse modificado, si así se presentase, no
tendríamos un conocimiento, sino un error. El pensamiento no se identifica con
sus objetos, no se los incorpora: el pensamiento sólo se refiere a ellos. La prueba
de que conocemos realidades objetivas, independientes del sujeto, reside en el
hecho de que muchos individuos pueden percibir lo mismo, y en el hecho de que
nadie puede no percibir lo que percibe.
Idealismo: El conocimiento no es una simple recepción o aprehensión, en el que
el objeto se dé tal como es; el conocimiento es una actividad en que se da la
verdadera naturaleza del objeto a través de la acción reflexiva del sujeto, por lo
tanto es el producto del sujeto .
No hay una realidad fija, dada allí, que el sujeto tenga que conocer reflejándola o
aprehendiéndola. Sujeto y objeto se oponen en un proceso creador. La realidad
no es una realidad hecha, que podamos simplemente contemplar de una vez
para siempre; la realidad se construye, como también se construye el sujeto.

1. ¿Cuál de estas posiciones te parece más acertada? Piensa en ejemplos, experiencias o ideas que se te ocurren para fundamentarla. (Redactarlas para compartir en clase y poder discutir con los compañeros)

viernes, 20 de marzo de 2015

Locke, "Ensayo sobre el entendimiento humano"

Entra al siguiente enlace en el cual encontrarás fragmentos del libro del filósofo J. Locke e imprime :
la introducción, 
el cap. 1 del Libro I  y
el cap 1 del libro II.

para llevar a clase y analizarlos juntos.

http://blocs.xtec.cat/filocostaillobera/files/2009/03/Locke_John-Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano.pdf

lunes, 9 de marzo de 2015

El fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en él (Problemas gnoseológicos)

(Extraído del libro " Teoría del conocimiento" del autor  Hessen) .

La teoría del conocimiento es una explicación e interpretación filosófica del
conocimiento humano. .. Hace falta, observar con rigor y describir con exactitud
lo que llamamos conocimiento.
Hagámoslo, tratando de aprehender los rasgos esenciales generales de este
fenómeno, mediante la autorreflexión sobre lo que vivimos cuando hablamos
del conocimiento. Este método se llama el fenomenológico, ... aspira a
aprehender la esencia general en el fenómeno concreto... lo esencial a todo
conocimiento, en qué consiste su estructura general.
Si empleamos este método, el fenómeno del conocimiento se nos presenta
en sus rasgos fundamentales de la siguiente manera:
- En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el
sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre
estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno
del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del
conocimiento.
-La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación. El sujeto sólo es
sujeto para un objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto. Ambos sólo son lo
que son en cuanto son para el otro.
-Pero esta correlación no es reversible. Ser sujeto es algo completamente
distinto que ser objeto. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la
del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.
Vista desde el sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto
fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura
de las propiedades de éste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la
esfera del sujeto, sino que permanece trascendente a él. No en el objeto,
sino en el sujeto, cambia algo por obra de la función de conocimiento. En
el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una
"imagen" del objeto.
Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de
las propiedades del objeto al sujeto. Al trascender del sujeto a la esfera del objeto
corresponde un trascender del objeto
a la esfera del sujeto. Ambos son sólo distintos aspectos del mismo acto. Pero en
éste tiene el objeto el predominio sobre el sujeto. El objeto es el determinante,
el sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse, por ende, como una
determinación del sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es el sujeto pura y
simplemente, sino tan sólo la imagen del objeto en él. Esta imagen es objetiva, en
cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en
cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el cual la
conciencia cognoscente aprehende su objeto.
Puesto que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, queda
dicho que el sujeto se conduce receptivamente frente al objeto. Esta receptividad
no significa, empero, pasividad. Por el contrario, puede hablarse de una actividad y
espontaneidad del sujeto en el conocimiento. Ésta no se refiere, sin embargo, al
objeto, sino a la imagen del objeto, en que la conciencia puede muy bien tener
parte, contribuyendo a engendrarla. La receptividad frente al objeto y la
espontaneidad frente a la imagen del objeto en el sujeto son perfectamente
compatibles.
Al determinar al sujeto, el objeto se muestra independiente de él,
trascendente a él. Todo conocimiento menta ("intende") un objeto, que es
independiente de la conciencia cognoscente. El carácter de trascendentes es
propio, por ende, a todos los objetos del conocimiento.

Dividimos los objetos en reales e ideales. Llamamos real a todo lo que nos es dado
en la experiencia externa o interna o se infiere de ella. Los objetos ideales se
presentan, por el contrario, como irreales, como meramente pensados.
Objetos ideales son, por ejemplo, los sujetos de la matemática, los números
y las figuras geométricas.
El sujeto y el objeto no se agotan en su ser el uno para el otro, sino que tienen
además un ser en sí. Este consiste, para el objeto, en lo que aún hay de
desconocido en él. En el sujeto reside en lo que él sea además de sujeto
cognoscente. Pues además de conocer, el sujeto siente y quiere. Así, el objeto deja
de ser objeto cuando sale de la correlación; y en este caso el sujeto sólo deja de ser
sujeto cognoscente.
El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del
conocimiento. Verdadero conocimiento es tan sólo el conocimiento verdadero.
Un "conocimiento falso" no es propiamente conocimiento, sino error e
ilusión. Mas ¿en qué consiste la verdad del conocimiento? Según lo dicho,
debe radicar en la concordancia de la "imagen" con el objeto. Un
conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mentado.
Este objeto, en cambio, no puede ser verdadero ni falso; se encuentra en
cierto modo más allá de la verdad y la falsedad. Una representación
inadecuada puede ser, por el contrario, absolutamente verdadera. Pues aunque
sea incompleta, puede ser exacta, si las notas que contiene existen realmente en el
objeto.
Pero no basta que un conocimiento sea verdadero; necesitamos poder alcanzar la
certeza de que es verdadero. Esto suscita la cuestión: ¿en qué podemos conocer si
un conocimiento es verdadero? Es la cuestión del criterio de la verdad.

Si profundizamos una vez más en la descripción del fenómeno del conocimiento
anteriormente dada, encontraremos sin dificultad que son ante todo cuatro
problemas principales los que implican los datos fenomenológicos. Hemos visto
que el conocimiento significa una relación entre un sujeto y un objeto, que
entran, por decirlo así, en contacto mutuo; el sujeto aprehende el objeto. Lo
primero que cabe preguntar es, por ende, si esta concepción de la conciencia
natural es justa, si tiene lugar realmente este contacto entre el sujeto y el objeto.
¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto?: Esta es la cuestión de la
posibilidad del conocimiento humano.
Tropezamos con otro problema cuando consideramos de cerca la estructura del
sujeto cognoscente.
Es ésta una estructura dualista. El hombre es un ser espiritual y sensible.
Consiguientemente, distinguimos un conocimiento espiritual y un conocimiento
sensible. La fuente del primero es la razón; la del último, la experiencia. Se pregunta
de qué fuente saca principalmente sus contenidos la conciencia cognoscente. ¿Es
la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Ésta es la
cuestión del origen del conocimiento.
Llegamos al verdadero problema central de la teoría del conocimiento cuando
fijamos la vista en la relación del sujeto y el objeto. En la descripción
fenomenológica, caracterizamos esta relación como una determinación del sujeto
por el objeto. Pero también cabe preguntar si esta concepción de la
conciencia natural es la justa. Como veremos más tarde, numerosos e importantes
filósofos han definido esta relación justamente en el sentido contrario. Según
ellos, la verdadera situación de hecho es justamente inversa: no es el objeto el
que determina al sujeto, sino que el sujeto determina al objeto. La conciencia
cognoscente no se conduce receptivamente frente a su objeto, sino activa y
espontáneamente. Cabe preguntar, pues, cuál de las dos interpretaciones del
fenómeno del
conocimiento es la justa. Podemos designar brevemente este problema como la
cuestión de la esencia del conocimiento humano.
....
Un último problema entró en nuestro círculo visual al término de la descripción
fenomenológica: la cuestión del criterio de la verdad. Si hay un conocimiento
verdadero, ¿en qué podemos conocer esta su verdad? ¿Cuál es el criterio que nos
dice, en el caso concreto, si un conocimiento es o no verdadero?

Para presentar en forma escrtita (con lapicera o impreso) cuando el profesor lo pida en clase:

Piensa en las definiciones posibles del conocimiento (señalado con negrita) ¿estás de acuerdo con una de ellas, con ninguna, con las dos? fundamenta.

Explica los cuatro problemas de la teoría del conocimiento o GNOSEOLOGÍA. (Aparecen subrayados)