martes, 19 de noviembre de 2013

Temario examen. Día de apoyo

Filosofía 2do bachillerato
Liceo N° 2 de carmelo. Prof- Diana Bautista
Temario de examen – año 2013

Tema 1. Realidad -pensamiento y conocimiento.
Tema 2. Gnoseología. Problemas gnoseológicos. El origen del conocimiento: Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume.
Tema 3. Argumentación. Concepto. Estructura: argumentos y tesis. Textos argumentativos. Argumentación y razonamiento.
Tema 4. Lógica. Razonamientos deductivos. Razonamientos con condicionales u hipotéticos y razonamientos disyuntivos: estructuras (premisas, conclusión- concepto derivtivo) y validez (reglas lógicas)
Tema 5. Lógica proposicional. Proposiciones atómicas y moleculares. Conectores. Tablas de verdad. El método del condicional asociado. Tautología, contingencia y contradicción.
Tema 6. Ciencia. Conocimiento científico. Epistemología. Problemas epistemológicos. Método científico. Concepción inductivista.

Bibliografía:
Lógica y Filosofía- Obiols
Filosofía- Franzinetti
Razones para criticar. Raquel Guinovart. Cap 1 y 2
Diccionario filosófico.

Textos filosóficos: Descartes, Hume, Russell, Nietzsche,

Hora de apoyo para el examen :  10 de diciembre 2013, hora 09:30 

lunes, 28 de octubre de 2013

Tarea 8 de nivelación

  1. ¿Qué es un método en ciencia?
  2. Explica los pasos del método inductivo.
  3. Explica las dificultades de la concepción inductivista: se refieren a las críticas que se le hacen a los defensores de aplicar el método inductivo en las ciencias.

Tarea 7 de nivelación


  1. Elaborar un párrafo donde aparezcan integrados los conceptos de ciencia y de epistemología. Explicar los mismos.
  2. Analizar  los siguientes caracteres de la ciencia, con tus propias palabras: objetiva falible , metódica y sistemática
  3. Analizar dos preguntas epistemológicas, escribe las preguntas y reflexiona qué es lo que quieren saber los filósofos cuando preguntan eso.


2da prueba: temario y condiciones

2da prueba . 5to año – Filosofía

En grupo de a tres alumnos o dos alumnos realizar una presentación, con 4 diapositivas. Exponer oralmente durante 10 minutos aproximadamente, explicando los términos que aparezcan en la pantalla. Se espera que participe más el alumno que tenga calificación menor.
Se evaluará:
  • Aplicación de conocimientos anteriores que estén relacionados con el tema.
  • Claridad y precisión en el uso de los términos empleados.
  • Análisis de los conceptos y crítica de los mismos.
  • Problematzación  o preguntas filosóficas al respecto
  • Argumentación de postura personal frente a los enunciados escritos.
  • Aprovechamiento del tiempo físico para exponer todas las diapositivas y poder concluir.

Posibles temas para sortear:

Lógica y razonamiento
Proposiciones y razonamientos. Estructuras lógicas.
Razonamientos válidos e inválidos.
Lógica según Cohen y Nagel: verdad y validez.
Razonamientos hipotéticos y disyuntivos.
Lógica proposicional y método del condicional asociado.
Episemología y ciencia
Clasificación de la ciencia
La concepción inductiva de la ciencia
La concepción falsacionista de la ciencia.
Observación.- hipótesis y ley en las ciencias naturales. Ejemplos.
Respuestas de Thuillier a dos preguntas seleccionadas de su libro “De Arquímedes a Einstein”.




martes, 8 de octubre de 2013

Los epistemólogos.

Los epistemólogos: (filósofos y científicos), discuten acerca de cómo fundamentar las afirmaciones científicas, cómo podemos diferenciar a la ciencia de otros discursos no científicos, qué relación hay entre ciencia y filosofía y cómo procede el científico cuando elabora una teoría. Estamos acostumbrados a pensar la ciencia como un saber seguro, que ofrece conocimientos verdaderos que no cambian, unánimemente aceptados. Sin embargo, estos pensadores nos van a mostrar que esa seguridad y esas certezas se han transformado, así como también las formas de validar los resultados, los métodos, la forma de pensar el progreso de los conocimientos científicos.

Tarea nivelación 6

Primeras preguntas  sobre Ciencia

1- ¿Es la ciencia el único saber que tiene el hombre acerca de la realidad? Fundamenta
2-Hay un saber para ti, que sea más importante que otro? Explica
3- Recordando lo que es el conocimiento en general, qué elementos son importantes considerar para entender lo que es el conocimiento científico?

Tarea nivelación 5

Resuelve una de las siguientes propuestas de escrito, menos la  que correspondió a tu clase, elige otra que no hayas hecho y presentarla como tarea de nivelación.

-I -
Filosofía- 5to – Lógica - una hora. 4 puntos cada pregunta- 1 de octubre de 2013
1-Explique cuál de los siguientes pensamientos es un razonamiento deductivo:

a- Si el pensamiento es abstracto entonces corresponde a la matemática y a la lógica.
b- El filósofo racionalista defiende la existencia de las ideas innatas completas o no las reconoce como tales. Pero está en contra de la experiencia.
c- Estos razonamientos son válidos si cumplen con las reglas lógicas. Hemos comprobado que no las cumplen por lo tanto no son válidos.

  1. Al reconocer dicho razonamiento, se solicita clasificarlo, realizar su forma lógica y determinar su validez por las reglas.
  2. Al mismo razonamiento se le debe aplicar el método del condicional asociado de la lógica proposicional para determinar si es una tautología, contingencia o contradicción.
   

- II --

Filosofía- 5to –Lógica - una hora. 4 puntos cada pregunta 1 de octubre de 2013
1-Explique cuál de los siguientes pensamientos es un razonamiento deductivo:

a- El pintor uruguayo Torres García nació en la capital – Montevideo- o en alguna ciudad del interior. No nació en Montevideo por lo tanto nació en el interior del país.
b- El uruguayo Torres García era pintor y novelista pero además gustaba de la astronomía. Por lo tanto era una persona hiperactiva.
c- Todos los artistas de la ciudad de Carmelo que estudiaron en el Liceo de Carmelo y que por lo tanto tuvieron una formación media.

    2.- Al reconocer dicho razonamiento, se solicita clasificarlo, realizar su forma lógica y determinar su validez por las reglas.
    3 - Al mismo razonamiento se le debe aplicar el método del condicional asociado de la lógica proposicional para determinar si es una tautología, contingencia o contradicción.


martes, 3 de septiembre de 2013

Ejercicios de lógica proposicional realizados en clase

I.-
¿Es proposición?  Si lo es,  ¿es  molecular o atómica? Si es molecular, realiza la forma proposicional:
·         No hay nadie en la casa.
·         No hay nadie, tampoco el perro.
·         Espero tu llamada o te paso a buscar.
·         Hay humedad.
·         Tengo tu número de celular pero no tu fijo.
·         Mientras me necesites iré a ayudarte.
·         Debes limpiar más seguido tu patio
·         Cuando me invites  a tu nueva casa, brindaremos por tu compra.
·         No es cierto que perdí mi agenda y que me olvidé de ti.
·         Te ayudo a mudarte si y sólo si me lo pides tú.

·         Ojalá no te vayas de este barrio.

2    II.-Formaliza en grupos de a dos, las siguientes proposiciones moleculares:

1.       No vi la película, pero leí la novela
2.       Ni vi la película ni leí la novela
3.       No es cierto que viese la película y leyese la novela
4.       Vi  la película aunque no leí la novela:
5.       Tú  estás equivocado o es falsa la noticia que has leído
6.       Si no estuvieras con miedo, no habrías venido aquí
7.       Llueve y o bien nieva o sopla el viento
8.       Está lloviendo y nevando o está soplando el viento
9.       Roberto hará el doctorado cuando y solamente cuando obtenga la licenciatura
10.   Si viene en tren o en auto , llegará antes de las seis.

III.- Formalizar e indicar si son correctos los siguientes razonamientos:
1. Juan estudia lógica. Si Juan estudia lógica entonces es inteligente. Por
tanto, Juan es inteligente.
2. Pepe ve la televisión, si ve determinados programas su mente se degrada,
si se degrada su mente se vuelve poco inteligente. Pepe es poco inteligente.
3. No juego al fútbol a menos que juegue a baloncesto. Además, si juego al
baloncesto me dan un premio. Por tanto, juego al fútbol sólo si me dan
un premio.

En la siguiente además indicar las proposiciones atómicas implicadas:
4.Juan partirá para Japón, si María se queda en Venecia. Rosa viajará a Luxemburgo o Juan no
partirá para Japón. O María no se queda en Venecia o Rosa no viajará a Luxemburgo. Por
consiguiente, María no se queda en Venecia.

Tarea nivelación 4

Responde sobre lógica proposicional:

  1. ¿Cómo distingues una proposición atómica de una molecular?
  2. Enuncia dos proposiciones atómicas y dos moleculares
  3. Cómo se llaman los conectores que usaste en las proposiciones moleculares que hiciste en la pregunta anterior?
  4. Nombra todos los conectores que estudiamos y señala sus símbolos.
  5. Formaliza las siguientes proposiciones:

-Estoy en el salón 7 o en el salón 1, de todas formas me siento muy cómodo.
- Si llego temprano al liceo, iré a biblioteca por unas fotocopias o hablar con la adscripta por mis inasistencias

viernes, 16 de agosto de 2013

3ra tarea de nivelación

Entregar antes del  28 de agosto

Responde:

  1. ¿De cuál se puede decir que es verdadero o falso: de la proposición o del razonamiento? Explica
  2. ¿De cuál se puede decir que es válido o inválido: de la proposición o del razonamiento? Explica
  3. Enuncia dos ejemplos de proposiciones: una verdadera y otra falsa. Enuncia dos ejemplos de razonamiento: uno válido y otro inválido. Explica todos los ejemplos.

martes, 13 de agosto de 2013

Frag- Cohen -Nagel - Lógica

Introducción  a la lógica y al método científico- Cohen M -Nagel, E.
" La lógica no puede garantizar el  hallazgo de proposiciones útiles o siquiera verdaderas sobre cuestiones de hecho, como el fabricante de bisturís no puede garantizar que el cirujano realizará operaciones exitosas si emplea uno de sus instrumentos. Pero al rendir tributo al gran cirujano no debemos dejar de reconocer la calidad del bisturí que usa. De modo, un método lógico que refine y perfecciones las herramientas intelectuales nunca sustituirá a los grandes maestros que las emplean; pero no es menos cierto que las herramientas perfectas forman parte de las condiciones necesarias para alcanzar la maestría."
Piensa:
¿Qué comparan los autores?
 ¿Qué es lo que hace cada una de las partes comparadas?
¿Qué de positivo y qué limitaciones tienen ambas partes?

martes, 6 de agosto de 2013

Tarea 2- nivelación

En una o dos carillas, con tinta o impreso, presentar esta tarea entre el 14 y el 21 de agosto.

1. Enuncia tres proposiciones distintas y explica por qué son proposiciones y en qué se diferencian.
2. Define razonamiento, explica en qué consisten sus componentes y elabora dos razonamientos distintos y explica por qué son distintos.
3. ¿Qué estudia la lógica y qué le interesa saber?
4. Qué características tienen los razonamientos deductivos?: elabora un ejemplo que hable de los deportistas carmelitanos.

Tarea1-nivelación

Plazo una semana para entregar: una carilla o dos, usando lapicera o impreso
Fecha: del 7 al 14 de agosto.

1. Explica en dos párrafos el objeto de estudio de la gnoseología y  reflexiona sobre el valor de sus problemáticas: por qué es importante tener respuestas o para qué.
2. Defina conocimiento y analiza los términos que utilizas y el sentido de la definición.
3. Elabora un diálogo imaginario entre un filósofo racionalista y otro empirista discutiendo sobre la existencia o no, de ideas innatas en el hombre.

martes, 16 de julio de 2013

Razonamiento deductivo hipotético

Argumentación:  Razonamiento deductivos con condicionales (Razonamiento deductivo hipotético)

Abrir este enlace y leer el capítulo XVI, sobre razonamiento hipotético.


El descubrimiento de Harry- de A. Lipman

jueves, 20 de junio de 2013

Primera prueba


Primera prueba de Filosofía – 2013
Grupos: 5to B2, B3, Arte, C, H1 y H2
Prof. Diana Bautista

8 preguntas para preparar y el día de la prueba se realizarán 3 en el aula:

  1. Explica el problema gnoseológico del origen de conocimiento y presenta brevemente dos soluciones posibles.
Debe referirse al concepto de gnoseología, lo que es un problema gnoseológico, presentar el problema del origen del conocimiento y también presentar muy brevemente el racionalismo y el empirismo como teorías. (Consultar el libro de “Teoría del conocimiento” de Hessen, en el blog,el libro de “Metafísica “ de Llambías de Azevedo, “Filosofía” de Obiols, entre otros)

  1. Explica el problema gnoseológico de la esencia de conocimiento y presenta brevemente dos soluciones posibles.
Debe referirse al concepto de gnoseología, lo que es un problema gnoseológico, presentar el problema de la esencia o naturaleza del conocimiento y también presentar muy brevemente el realismo y el idealismo como teorías.

  1. Analiza qué significó para el racionalismo de Descartes su célebre frase “Pienso luego existo”, indicando cómo y por qué llegó a ella.

Basarse en las “Meditaciones metafísicas” 1 y 2 de Descartes . Concepto de racionalismo y de razón.

    4 . ¿Qué conocimientos son verdaderos para Hume y en qué criterio se basa para reconocerlos?

Concepto de empirismo, de experiencia, de impresión e idea.

    5.¿Coincides con los filósofos que afirman la existencia de ideas innatas en el hombre ? Argumenta tu postura.
Ideas innatas. Racionalismo y empirismo. Postura y argumentos personales.


6. Qué es argumentar, cuál es su estructura. Realiza una argumentación con el tema de las redes sociales (facebook-tweeter u otros) y los adolescentes.

  1. Analiza estas afirmaciones de Descartes, en base a lo trabajado en clase con los fragmentos de “Meditaciones metafísicas”, Primera y segunda.
Hace ya algún tiempo que me di cuenta de que, desde mi infancia, había tenido por verdaderas numerosas opiniones falsas, y que lo construido posteriormente sobre principios tan poco firmes no podía dejar de ser altamente dudoso e incierto; de modo que debía emprender seriamente por una vez en mi vida la tarea de deshacerme de todas las opiniones que había tomado hasta entonces por verdaderas, y comenzar completamente de nuevo, desde los cimientos, si quería establecer algo firme y constante en las ciencias. ................
.De modo que es necesario que detenga y suspenda en adelante mi juicio sobre estos pensamientos, y que no les dé ya más crédito que el que le daría a las cosas que me parecen evidentemente falsas si deseo encontrar algo de constante y seguro en las ciencias.”

Analizar es interpretar cada parte de los enunciados, relacionar cada parte con lo que se sabe del autor y con otras partes del fragmento leído en la clase. En este caso deberá referirse a las decisiones del autor, a los motivos de ellas, a la meta que tiene Descartes, a la duda, al criterio de verdad, si es necesario al método del autor.

    8 . Analiza estas afirmaciones de Hume, en base a lo trabajado en clase con el fragmento de su libro
    Investigación sobre el entendimiento humano
    Pero aunque nuestro pensamiento parece ser tan libre, cuando observamos más atentamente encontraremos que en realidad está confinado dentro de límites bastante estrechos, y que toda la potencia creativa de la mente consiste meramente en su habilidad de combinar, trasponer, agrandar o encoger los materiales que le son provistos por los sentidos y la experiencia.”

Analizar es interpretar cada parte de los enunciados, relacionar cada parte con lo que se sabe del autor y con otras partes del fragmento leído en la clase. En este caso deberá referirse a la distinción entre impresión e idea, al pensamiento limitado o ilimitado, lo que le parece y de lo que está seguro el autor sobre ello. Cuáles son los límites a los que se refiere y qué relación tiene la experiencia con la facultad de la imaginación.



Material bibliográfico:
(Consultar el libro de “Teoría del conocimiento” de Hessen, en el blog,el libro de “Metafísica “ de Llambías de Azevedo, “Filosofía” de Obiols, entre otros)
Los fragmentos - textos fotocopiados- de Hume y las Meditaciones Metafísicas, 1 y 2 de Descartes.
Para argumentación: Consultar el libro de Raquel Guinovart : Razones para argumentar, cap 1, y en el blog.
Diccionario filosófico.


domingo, 26 de mayo de 2013

Argumentación- Anthony Weston



¿Qué es argumentar?


Definiciones de argumento y de argumentación

“Lo que podemos decir en una primera instancia que la argumentación es la acción de dar argumentos. Pero ¿qué es un argumento? En un sentido amplio, un argumento es una afirmación asentada en una razón o motivo. Es decir, dar un argumento es justificar, fundamentar, por qué sostenemos lo que sostenemos, apoyar nuestras opiniones en razones.” (Irving M. Copi Introducción a la lógica)
“Una argumentación consiste en una o más razones que se ofrecen para fundamentar una afirmación con el objetivo de convencer a alguien de ella o al menos de justificar su aceptabilidad. Esto significa que una persona que argumenta no expresa simplemente lo que piensa sino que además lo respalda y busca a través de ello producir un efecto en el interlocutor.”  (Cómo hacer cosas con razones. Raquel Guinovart).



Libro de Anthony Weston en pdf .  "Las claves de la argumentación" :


https://www.google.com.uy/search?q=Anthony+Weston+en+pdf+.+%22Las+claves+de+la+argumentaci%C3%B3n%22+&client=ubuntu&channel=cs&aq=f&oq=Anthony+Weston+en+pdf+.+%22Las+claves+de+la+argumentaci%C3%B3n%22+&aqs=chrome.0.57j62l3.14115&sourceid=chrome&ie=UTF-8



Una presentación de un alumno en base al libro anterior

http://es.slideshare.net/JoelGarciaRivero/argumentacin-filosfica



martes, 21 de mayo de 2013

Empirismo: Critica de Hume a la idea de causalidad


David Hume,Investigación sobre el conocimiento humano, Sección 7, parte 2.


Parece, entonces, que esta idea de una conexión necesaria entre eventos surge de una pluralidad de casos similares en los que se da la constante conjunción de éstos; y que no puede esta idea sugerirla jamás ninguno de los casos aislados, por más que se le considere bajo toda posible luz y desde todo posible punto de vista. Pero nada diferente hay en un número de casos de lo que hay en cualquier caso singular al que se supone exactamente similar; excepto, sólo, que, después de una repetición de casos similares, la mente se ve llevada por el hábito, con motivo de la aparición de un evento, a esperar a su usual acompañante y a creer que existirá.”



Lo siguiente extraído de: www.e-torredebabel.com

1.Ideas y estructura argumentativa del texto Hume critica el principio de causalidad: se señalan las ideas principales.
La idea principal es la crítica al principio de causalidad; concretamente, a la idea de conexión necesaria entre causa y efecto. El principio de causalidad establece que todo efecto lo es de una causa anterior que lo produce; por lo tanto, hay una conexión necesaria entre causa y efecto; es decir, que no puede no darse. Hume señala que no hay conexión necesaria entre un hecho (evento) y otro, simplemente la idea surge de la repetición de casos similares. Es el hábito o la costumbre (creencia) la que nos lleva a creer en una conexión necesaria entre un hecho y otro. Para justificar su afirmación nos hace ver cómo si sólo se tiene en cuenta un caso nunca surgiría la idea de conexión necesaria, la idea surge ante multitud de casos en los que un hecho ha sucedido a otro. Pero, en multitud de casos no hay nada más que en uno singular. Por lo tanto, no hay conexión real y necesaria entre causa y efecto; simplemente constatamos que después de un hecho siempre le ha sucedido el otro y es el hábito el que no nos hace creer que tras un hecho sucederá el otro.
Lo único que podemos afirmar con certeza es que hemos observado una sucesión constante entre un fenómeno y otro (siempre que llueve, me mojo; siempre que arrimo la mano al fuego más de la cuenta, me quemo). Esa sucesión constante quiere decir que siempre que sucedía el primer hecho, sucedía el segundo; que uno venía detrás del otro. Lo que hemos observado es esa sucesión pero nunca una relación necesaria entre una cosa y otra. Gracias a esas regularidades que aparecen en secuencias espacio-temporales y, por la ley de asociación, la presencia de una de esas ideas, suscita en la mente la idea de la otra.
Para Hume la universalidad y la necesidad sólo cabe en las ciencias formales, en las relaciones entre ideas. Las ciencias empíricas sólo pueden aspirar a la probabilidad. 

lunes, 20 de mayo de 2013

Empirismo de Hume


Investigación sobre el entendimiento humano 
David Hume 


Sección 2: El origen de las ideas
Todos admitirán libremente que las percepciones de la mente cuando un hombre
•siente el dolor de un calor excesivo o el placer de una calidez moderada son
considerablemente diferentes de lo que siente cuando más tarde •se acuerda de la
sensación, o cuando antes •la anticipa en su imaginación. La memoria y la imaginación
pueden imitar o copiar las percepciones de los sentidos, pero no pueden crear una
percepción que tenga tanta fuerza y vivacidad como aquella que están copiando. Incluso
cuando operan con el máximo vigor, lo más que diremos es que representan su objeto tan vivazmente que casi podríamos decir que lo podemos sentir o ver. Exceptuando los casos en los que la mente está alterada por la locura o una enfermedad, la memoria y la imaginación jamás pueden crear percepciones de forma tan vivaz tal que dichas percepciones sean indistinguibles de aquellas que estamos viendo o sintiendo. El
pensamiento más vivaz sigue siendo más apagado que la más burda sensación. Una distinción similar corre a lo largo de las otras percepciones de la mente. Un verdadero ataque de •enojo es muy diferente del mero pensamiento sobre la misma emoción. Si se me dice que alguien está •enamorado, comprendo el significado de esto y me formo una concepción correcta del estado en el que esa persona se encuentra; ¡pero jamás confundiría esa concepción con el torbellino de estar de hecho enamorado! Cuando recordamos nuestras sensaciones y sentimientos pasados, nuestro pensamiento es un espejo fidedigno que copia sus objetos fielmente; pero esto lo hace en colores que son más débiles y más deslavados que aquellos con los que se vestían nuestras percepciones originales. Para poder distinguir entre las unos y las otras no se necesita ni pensamiento muy cuidadoso ni habilidad filosófica.
Así es que podemos dividir las percepciones de la mente en dos clases, con base en
los distintos grados de su fuerza y vivacidad. Las menos fuertes y vivaces son comúnmente llamados ‘pensamientos’ o ‘ideas’. Las otras no tienen un nombre específico en nuestra lengua o en la mayoría de las otras, presumiblemente porque no se necesita de un término general para ellas salvo cuando se está haciendo filosofía. Permitámonos, pues, la libertad de llamarlas ‘impresiones’, utilizando esa palabra en un
sentido ligeramente inusual. Con el término ‘impresión’, pues, me refiero a todas nuestras percepciones más vivaces cuando oímos o vemos o sentimos o amamos u odiamos o deseamos. Éstas deben ser distinguidas de las ideas, que son las percepciones más débiles o menos intensas de las que tenemos conciencia una vez que reflexionamos sobre [= ‘dirigimos la mirada hacia nuestro interior sobre’] nuestras impresiones. A primera vista puede parecer que el pensamiento humano es totalmente ilimitado: no
sólo escapa a todo poder humano y a toda autoridad ·como cuando un hombre pobre
piensa en convertirse en rey de la noche a la mañana, o cuando un ciudadano ordinario
piensa en que es un rey·, sino que además no está confinado dentro de los límites de la
naturaleza y la realidad. Le es tan fácil a la imaginación formar monstruos y unir figuras
y apariencias incongruentes como le es concebir a los objetos más familiares y naturales.
Y mientras que •el cuerpo debe arrastrarse laboriosamente sobre la superficie de un solo
planeta, •el pensamiento nos puede transportar instantáneamente a las regiones más
lejanas del universo –e incluso más allá
. Lo que nunca ha sido visto u oído puede no obstante ser concebido; nada está más allá del poder del pensamiento salvo lo que implica una absoluta contradicción. Pero aunque nuestro pensamiento parece ser tan libre, cuando observamos más atentamente encontraremos que en realidad está confinado dentro de límites bastante estrechos, y que toda la potencia creativa de la mente consiste meramente en su habilidad de combinar, trasponer, agrandar o encoger los materiales que le son provistos por los sentidos y la experiencia. Cuando pensamos en una montaña dorada, lo único que hacemos es combinar dos ideas consistentes –oro y montaña– con las que ya estamos familiarizados. Podemos concebir un caballo virtuoso porque nuestros propios sentimientos nos capacitan para la virtud, y podemos unirla con la figura de un caballo, que es un animal que conocemos. En suma, todos los materiales del pensar son derivados o bien de nuestros sentidos externos o bien de nuestros sentimientos internos: todo lo que la mente y la voluntad hacen es mezclar y combinar dichos materiales. Puesto en terminología filosófica: todas nuestras ideas o percepciones endebles son copias de nuestras impresiones, o percepciones más vivaces.


























domingo, 28 de abril de 2013

martes, 2 de abril de 2013

Conceptos de realidad


¿Qué es la realidad?
Hay muchas formas de definirla porque es un término equívoco, por lo cual cualquier intento de precisión necesita una explicación.

Concepto de realidad. Diccionario filosófico de Rosental y Iudin
Es aquello que existe y se desarrolla, contiene en sí mismo su propia esencia y sus propias leyes, así como los resultados de su propia acción y desarrollo. Tal realidad es la realidad objetiva, en este sentido se distingue no sólo de todo lo aparente, imaginario y fantástico, sino, además de lo que es solamente lógico (concebido),... también se diferencia de todo lo que sólo es posible, probable, aunque aún no exista.
Realidad objetiva: todo el mundo material en su conjunto. Respecto al individuo,es todo lo que existe fuera de su conciencia y es reflejado por ella. Pero el mismo individuo, con su conciencia, es realidad objetiva respecto a otras personas.

Profesores: JUAN CARLOS YEANPLONG – JUAN CARLOS URSE :
Concepto de realidad
Nosotros entendemos por realidad todo lo que existe efectivamente. El conjunto de objetos materiales y culturales y las estructuras funcionales que los relacionan, que se oponen a nosotros y a las cuales también pertenecemos. Pero estas realidades presentan como característica identificatoria el hecho de ser procesales, de desarrollarse en el marco concreto de la historia, de estar en devenir. La realidad es lo que hubo, lo que hay y lo que habrá. Para evitar confusiones es necesario distinguir diferentes “niveles de realidad”: hay realidades psicológicas, sociales, históricas, científicas, artísticas, etc. Acorde a esto, la realidad no puede definirse exclusivamente por su carácter objetivo; mejor, diríamos que es a la vez, objetiva y subjetiva, puesto que si resulta de la aprehensión (captación) impositiva de alguna cosa externa o interna, de algo dado, es también el escenario
donde el hombre proyecta sus amplias redes de significaciones.

Teoría del conocimiento - Hessen


El fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en él
(Problemas gnoseológicos)

La teoría del conocimiento es una explicación e interpretación filosófica del
conocimiento humano. .. Hace falta, observar con rigor y describir con exactitud
lo que llamamos conocimiento.
Hagámoslo, tratando de aprehender los rasgos esenciales generales de este
fenómeno, mediante la autorreflexión sobre lo que vivimos cuando hablamos
del conocimiento. Este método se llama el fenomenológico, ... aspira a
aprehender la esencia general en el fenómeno concreto... lo esencial a todo
conocimiento, en qué consiste su estructura general.
Si empleamos este método, el fenómeno del conocimiento se nos presenta
en sus rasgos fundamentales de la siguiente manera:
- En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el
sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre
estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno
del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del
conocimiento.
-La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación. El sujeto sólo es
sujeto para un objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto. Ambos sólo son lo
que son en cuanto son para el otro.
-Pero esta correlación no es reversible. Ser sujeto es algo completamente
distinto que ser objeto. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la
del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.
Vista desde el sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto
fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura
de las propiedades de éste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la
esfera del sujeto, sino que permanece trascendente a él. No en el objeto,
sino en el sujeto, cambia algo por obra de la función de conocimiento. En
el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una
"imagen" del objeto.
Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de
las propiedades del objeto al sujeto. Al trascender del sujeto a la esfera del objeto
corresponde un trascender del objeto
a la esfera del sujeto. Ambos son sólo distintos aspectos del mismo acto. Pero en
éste tiene el objeto el predominio sobre el sujeto. El objeto es el determinante,
el sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse, por ende, como una
determinación del sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es el sujeto pura y
simplemente, sino tan sólo la imagen del objeto en él. Esta imagen es objetiva, en
cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en
cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el cual la
conciencia cognoscente aprehende su objeto.
Puesto que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, queda
dicho que el sujeto se conduce receptivamente frente al objeto. Esta receptividad
no significa, empero, pasividad. Por el contrario, puede hablarse de una actividad y
espontaneidad del sujeto en el conocimiento. Ésta no se refiere, sin embargo, al
objeto, sino a la imagen del objeto, en que la conciencia puede muy bien tener
parte, contribuyendo a engendrarla. La receptividad frente al objeto y la
espontaneidad frente a la imagen del objeto en el sujeto son perfectamente
compatibles.
Al determinar al sujeto, el objeto se muestra independiente de él,
trascendente a él. Todo conocimiento menta ("intende") un objeto, que es
independiente de la conciencia cognoscente. El carácter de trascendentes es
propio, por ende, a todos los objetos del conocimiento.

Dividimos los objetos en reales e ideales. Llamamos real a todo lo que nos es dado
en la experiencia externa o interna o se infiere de ella. Los objetos ideales se
presentan, por el contrario, como irreales, como meramente pensados.
Objetos ideales son, por ejemplo, los sujetos de la matemática, los números
y las figuras geométricas.
El sujeto y el objeto no se agotan en su ser el uno para el otro, sino que tienen
además un ser en sí. Este consiste, para el objeto, en lo que aún hay de
desconocido en él. En el sujeto reside en lo que él sea además de sujeto
cognoscente. Pues además de conocer, el sujeto siente y quiere. Así, el objeto deja
de ser objeto cuando sale de la correlación; y en este caso el sujeto sólo deja de ser
sujeto cognoscente.
El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del
conocimiento. Verdadero conocimiento es tan sólo el conocimiento verdadero.
Un "conocimiento falso" no es propiamente conocimiento, sino error e
ilusión. Mas ¿en qué consiste la verdad del conocimiento? Según lo dicho,
debe radicar en la concordancia de la "imagen" con el objeto. Un
conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mentado.
Este objeto, en cambio, no puede ser verdadero ni falso; se encuentra en
cierto modo más allá de la verdad y la falsedad. Una representación
inadecuada puede ser, por el contrario, absolutamente verdadera. Pues aunque
sea incompleta, puede ser exacta, si las notas que contiene existen realmente en el
objeto.
Pero no basta que un conocimiento sea verdadero; necesitamos poder alcanzar la
certeza de que es verdadero. Esto suscita la cuestión: ¿en qué podemos conocer si
un conocimiento es verdadero? Es la cuestión del criterio de la verdad.

Si profundizamos una vez más en la descripción del fenómeno del conocimiento
anteriormente dada, encontraremos sin dificultad que son ante todo cuatro
problemas principales los que implican los datos fenomenológicos. Hemos visto
que el conocimiento significa una relación entre un sujeto y un objeto, que
entran, por decirlo así, en contacto mutuo; el sujeto aprehende el objeto. Lo
primero que cabe preguntar es, por ende, si esta concepción de la conciencia
natural es justa, si tiene lugar realmente este contacto entre el sujeto y el objeto.
¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto?: Esta es la cuestión de la
posibilidad del conocimiento humano.
Tropezamos con otro problema cuando consideramos de cerca la estructura del
sujeto cognoscente.
Es ésta una estructura dualista. El hombre es un ser espiritual y sensible.
Consiguientemente, distinguimos un conocimiento espiritual y un conocimiento
sensible. La fuente del primero es la razón; la del último, la experiencia. Se pregunta
de qué fuente saca principalmente sus contenidos la conciencia cognoscente. ¿Es
la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Ésta es la
cuestión del origen del conocimiento.
Llegamos al verdadero problema central de la teoría del conocimiento cuando
fijamos la vista en la relación del sujeto y el objeto. En la descripción
fenomenológica, caracterizamos esta relación como una determinación del sujeto
por el objeto. Pero también cabe preguntar si esta concepción de la
conciencia natural es la justa. Como veremos más tarde, numerosos e importantes
filósofos han definido esta relación justamente en el sentido contrario. Según
ellos, la verdadera situación de hecho es justamente inversa: no es el objeto el
que determina al sujeto, sino que el sujeto determina al objeto. La conciencia
cognoscente no se conduce receptivamente frente a su objeto, sino activa y
espontáneamente. Cabe preguntar, pues, cuál de las dos interpretaciones del
fenómeno del
conocimiento es la justa. Podemos designar brevemente este problema como la
cuestión de la esencia del conocimiento humano.
....
Un último problema entró en nuestro círculo visual al término de la descripción
fenomenológica: la cuestión del criterio de la verdad. Si hay un conocimiento
verdadero, ¿en qué podemos conocer esta su verdad? ¿Cuál es el criterio que nos
dice, en el caso concreto, si un conocimiento es o no verdadero?

Piensa en las definiciones posibles del conocimiento (señalado con negrita) ¿estás de acuerdo con una de ellas, con ninguna, con las dos? fundamenta.

Explica los cuatro problemas de la teoría del conocimiento o GNOSEOLOGÍA. (Aparecen subrayados)


sábado, 9 de marzo de 2013

Platón. El conocimiento (Mito de la caverna)

En el siguiente enlace se encuentra la postura de Platón con respecto de la naturaleza del conocimiento y se explica el mito de la caverna.

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/MitodelaCaverna.htm

Fragmentos de textos filosóficos para analizar.



FILOSOFÍA QUINTO AÑO – Ficha 1. . Profs. Rovetta y Bautista
PROBLEMAS:
¿Podemos acceder a un conocimiento verdadero?
¿Conocemos la realidad tal cual es? O ¿Lo que llamamos “conocimiento” no es más que nuestra manera de ver e interpretar la realidad?
¿Qué es lo real?
“ME PARECE..., PERO ¿ES?
“En este momento me parece que estoy sentado en una silla, frente a una mesa de forma determinada, sobre la cual veo hojas de papel manuscritas o impresas. Si vuelvo la cabeza, observo, por la ventana edificios, nubes y sol.
Creo que el Sol está a unos ciento cincuenta millones
de Kilómetros de la Tierra; qué, a consecuencia de la rotación de nuestro planeta, sale cada mañana y continuará haciendo lo mismo en el futuro, durante tiempo indefinido.
Creo que si cualquiera persona normal entra en mi habitación verá las mismas sillas, mesas, libros y
papeles que yo veo, y que la mesa que mis ojos ven es la misma cuya presión siento contra mi brazo.
Todo esto parece tan evidente que apenas necesita ser enunciado, salvo para responder a alguien que
dudara de que puedo conocer en general algo. Sin embargo, todo esto puede ser puesto en duda de un modo razonable, y requiere en su totalidad un cuidadoso análisis antes de que podamos estar
seguros de haberlo expresado en una forma totalmente cierta.”
(extraído de “Los problemas de la Filosofía”, B Russell.
Actividades
1.-¿Por qué dice Russell que la apariencia puede ser puesta en duda?
2.-¿De qué apariencias habla este texto, de la que exclusivamente aparece a una
persona o de la apariencia común a todos? ¿En qué párrafo del texto fundas
tu respuesta?
----------------------------------------------------------------------------------

“LOS SENTIDOS SON FIABLES”
“¡Y qué sutiles instrumentos de observación tenemos en nuestros sentidos! Esa nariz, por ejemplo, de la que ningún filósofo ha hablado todavía con veneración y gratitud, es hasta este momento incluso el más delicado de los instrumentos que están a nuestra disposición: es
capaz de registrar incluso diferencias mínimas de movimiento que ni siquiera el espectroscopio registra. Hoy nosotros poseemos ciencia exactamente en la medida en que nos hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos – en qué hemos aprendido a seguir aguzándolos, armándolos, pensándolos hasta el final – El resto es un aborto y todavía no ciencia: quiero decir, Metafísica, Teología, Psicología, Teoría del conocimiento. O ciencia formal, teoría de los signos: como la lógica, y esa lógica aplicada, la matemática. 
(extraído de: “Crepúsculo de los ídolos”; F. Nietzsche)
Actividades:
1- Explica los argumentos del autor que sostienen la afirmación del título
2- Compara esta postura con el texto  anterior, ¿qué conclusión sacas?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------
EL ELEFANTE Y LOS CIEGOS
“Esta historia ilustra la dependencia entre nuestra imagen de la realidad y el punto de vista o enfoque con que nos aproximamos a ella. El rey se volvió a los ciegos de nacimiento y les dijo: “¡Oh, ciegos! ¿Os he mostrado ya el elefante?; Si majestad, nos has mostrado ya el elefante; Decidme entonces, ciegos, ¿cómo es un elefante? Aquellos de entro los ciegos de nacimiento que habían examinado la cabeza del elefante dijeron: “un elefante es como un caldero” Aquellos que habían examinado la oreja del elefante dijeron: “Un elefante es como un abanico”. Los que habían examinado el colmillo dijeron: “un elefante es como la reja de un arado” (...) Y lo mismo ocurrió con los demás según hubieran examinado el lomo, el pie, el rabo o la punta de los pelos, compararon el elefante con un granero, un pilar, una estaca o una escoba.”

Actividades:1- ¿Cómo fundamenta cada ciego su respuesta?
2- ¿En que facultades se basa para conocer?
3- Crees que el ciego en esos casos realmente conoce?, Fundamenta.
4- Tal dependencia, se puede generalizar para todos los hombres? Fundamenta.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Me he puesto a la tarea de redactar estas conferencia y, al hacerlo así, he acercado mis sillas a mis dos mesas. ¡Dos mesas! Sí todos los objetos que se encuentran a mi alrededor tienen su duplicado. (...) es un objeto común dentro de ese ambiente que llamo mundo: ¿cómo voy a describirla?; tiene extensión: es, hasta cierto punto, permanente; noto que... es sustancial. Cuando digo sustancial, es porque está constituida por sustancia, intento transmitir cierto concepto de su naturaleza intrínseca. Es una cosa; no como el espacio, que es una mera negación, como el tiempo que es... ¡Dios sabe qué! La mesa número dos es mi mesa científica. Mi conocimiento de ella es más reciente que el de la otra, y por eso no me es tan familiar. No pertenece al mundo antes mencionado, a ese mundo que aparece espontáneamente a mí alrededor cuando abro los ojos, aun antes de entrar a considerar lo que en él es objetivo o subjetivo. Forma parte de un mundo que, de manera indirecta se ha impuesto a mi atención. (...) Mi segunda mesa está exenta de sustancia. Casi toda ella es espacio; un espacio formado por campos de fuerza, pero éstos deben ser designados bajo la categoría de influencias y no de cosas. Ni siquiera podemos conferir la conocida noción de sustancia a aquella minúscula parte que no está vacía.
(...) (A. S. Eddington: “La naturaleza del mundo físico”)
Actividades:
  1. Al conocer la mesa uno, el autor llega a unas conclusiones; cómo concibe la mesa uno?
  2. Al conocer la mesa dos, el autor llega a otras conclusiones, ¿cómo entiende o concibe la mesa dos?
  3. Explica con tus palabras las dos mesas mencionadas. Piensas lo mismo que el autor?, ¿lo entiendes de otra manera? Puedes cuestionar al autor? Hazle preguntas o critíc
------------------------------------------------------------------------------------
Lo real no nos basta. Nos sostiene, nos impulsa, nos limita, nos da alas, pero no nos basta. La inteligencia inventa sin parar posibilidades reales, que no son fantasías, sino ampliaciones que la realidad admite cuando la integramos en nuestros proyectos. El mar, gran obstáculo, puede
convertirse en medio de comunicación. Y el ligero aire puede soportar nuestro peso y nosotros volar. El agua del río puede convertirse en luz y la imponente montaña en catedral. La realidad entera queda en suspenso esperando que el ser humano acabe de darle luz.
¿Entonces las cosas no son lo que son? Según y cómo. Son lo que son y lo que pueden ser. ¿Y el hombre? Lo mismo. Somos nuestras propiedades reales y el impredecible despliegue de nuestras posibilidades. Híbridos de realidad y posibilidad, somos ciudadanos compartidos de la realidad y el deseo”
(J.A. Marina; “Ética para náufragos”)
Actividades:
  1. -Explica la relación que establece la autora entre realidad y posibilidad.
  2. Responde según tu pensamiento: ¿las cosas son o no son lo que son?
  3. ¿Entre todas las cosas el hombre es una cosa más? Argumenta tu respuesta.
-------------------------------------------------------------------------------------------

REALIDAD, PENSAMIENTO, LENGUAJE

NUESTRA IDEA DE REALIDAD DEPENDE DE LA PERSPECTIVA QUE NOS SITUEMOS FRENTE A SU MANIFESTACIÓN
“ El hombre vive rodeado de objetos y ese conjunto de objetos ,de cosas , constituye su mundo, un mundo con el que ya se encuentra, o de cuya formación ya no tiene conciencia.

Este tema, que Cassirer ha llamado “ El lenguaje y la construcción del mundo de los objetos” …consiste en destacar la participación que el lenguaje tiene en la constitución de esas cosas y de esos “objetos” que ya encontramos formado a nuestro alrededor. En esta participación del lenguaje en la formación de los objetos tiene particular importancia el acto de nombrar. La nominación, el nombre que adjudicamos a las cosas que nos rodean, la palabra con que rotulamos los objetos, representa el final de un proceso a través del cual hemos ido conquistando nuestra conciencia de esos mismos objetos…En principio ¿que es un objeto, una cosa? Es un conglomerado un haz de sensaciones que se nos disparan desde algún punto de la realidad o de la exterioridad, de lo que es externo a nosotros, referente a color, olor, magnitud, posición, etc, Ahora bien, esas diversas sensaciones para organizarse en objetos en cosas, en cosas distintas de otras, necesitan de un nexo, de un vínculo que las mantenga unidas en nuestra experiencia, y ese nexo es principalmente el nombre , la palabra. Las características y las funciones inconfundibles de cada cosa , son reunidas y evocadas en conjunto en nuestro pensamiento, esto es llegan a tener una significación permanente a través del nombre; sin esa etiqueta que” pegamos” en las distintas zonas de la realidad tendríamos únicamente una masa informe y desordenada de sensaciones.
En la actitud intelectual el hombre quiere conocer las cosas y para ello tiene que olvidarse un poco de sí mismo a fin de adquirir la necesaria objetividad, la actitud intelectual debe ser objetiva ; se comprende , entonces que el lenguaje que expresa deberá tener también carácter objetivo , impersonal.
Hombre y lenguaje” Carlos Scaffo
Actividades:
  1. ¿Cuál es la principal función del lenguaje con referencia a las cosas? Explica con tus palabras qué pasaría antes de existir las palabras con el conocimiento de las cosas
  2. ¿Cómo se percibe un objeto físico?¿ Qué se necesita para percibir? Haz una lista de factores y argumenta por qué son necesarios.


Otros problema [filosófico] hacen referencia a la legitimación de las ansias de conocer y se cristalizan preguntas sobre los “fundamentos” del conocimiento...Por eso la filosofía en cuanto disciplina se considera a sí misma como un intento de confirmar o desacreditar las pretensiones de conocimientos que se dan en la ciencia, en la moralidad, en el arte o en la religión...Saber es representar con precisión lo que hay afuera de la mente, entender de esa manera la posibilidad y naturaleza del conocimiento es entender la forma en que la mente es capaz de reconstruir tales representaciones...
La idea de una “teoría del conocimiento” basada en una comprensión de los “procesos mentales” es producto del siglo XVII, sobre todo de Locke, Hume, Descartes t en el sigo XVIII de Kant...
Los tres filósofos más importantes de nuestro siglo [XX], Wittgeinstein, Heidegger y Dewey,están de acuerdo en que hay que abandonar la noción de conocimiento en cuanto a representación exacta, que resulta posible gracias a procesos mentales especiales e inteligible gracias a una teoría general de la representación...
La imagen que mantiene cautiva a la filosofía tradicional es la de la mente como un gran espejo, que contiene representaciones diversas (algunas exactas y otras no) y se pueden estudiar con métodos puros, no empíricos. Sin la idea de la mente como espejo, no se habría abierto paso la noción del conocimiento como representación exacta.
(Tesis de Sellars y de Quine)...la justificación del conocimiento no es cuestión de una relación especial entre ideas (o palabras) y objetos, sino de conversación, de práctica social...una concepción de la filosofía que no tiene nada que ver con la búsqueda de la certeza.
Extraído de "La filosofía y el espejo de la naturaleza". Richard Rorty
Actividades:
1.- ¿Cuál es el problema filosófico que trata Rorty en este resumen de su libro. Explícalo.
2. ¿Qué épocas nombra de la filosofía, cuáles son los respectivos filósofos y sus principales afirmaciones?
3.¿Estás de acuerdo en referirte en cuestiones filosóficas a conocimientos seguros y exactos? Argumenta.
4. Explica con tus palabras cómo entiendes la última tesis, (de Sellars y de Quine), con la que está de acuerdo Rorty.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Platón, República, libro VII

-"I. -Y a continuación -seguí- compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto; y a lo largo del camino suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquéllos sus maravillas.
-Ya lo veo -dijo.
-Pues bien, contempla ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
-Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños pioneros!
-Iguales que nosotros -dije-, porque, en primer lugar ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
-¡Cómo -dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
-¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
-¿Qué otra cosa van a ver?
-Y, si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos? Forzosamente.
-¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
-No, ¡por Zeus! -dijo.
-Entonces no hay duda -dije yo- de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
-Es enteramente forzoso -dijo.
-Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia y si, conforme a naturaleza , les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?
-Mucho más -dijo.
II. -Y, si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría que éstos son realmente más claros que los que le muestran?
-Así es -dijo.
-Y, si se lo llevaran de allí a la fuerza -dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado y, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
-No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
-Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras, luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.
-¿Cómo no?
-Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que él estaría en condiciones de mirar y contemplar.
-Necesariamente -dijo.
-Y, después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible y es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.
-Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.
-¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos? Efectivamente.
-Y, si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquéllos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente «ser siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal » o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?
-Eso es lo que creo yo -dijo-: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.
-Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas como a quien deja súbitamente la luz del sol?
-Ciertamente -dijo.
-Y, si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían, si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir ?
-Claro que sí-dijo.
III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh, amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas, que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
-También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo."



Verdad
Ni la lógica ni la filosofía ni la metafísica deciden en ultima instancia si algo es verdadero o falso, sino únicamente lo decide la acción. Por este motivo no considero las conquistas técnicas como simples precipitados secundarios de la ciencia natural, sino como pruebas lógicas de esta. Si no nos hubiéramos propuesto esas conquistas prácticas no sabríamos cómo debemos razonar. No hay más razonamientos correctos que los que tienen resultados prácticos.
Boltzmann. Recogido por Ortega Gassett en Qué es la filosofía?, editorial Alianza, Madrid1988
Concepción como propiedad de la acción. Pagmatismo
Actividad:
1- Explíca esta posición con respecto a la verdad. Pon ejemplos de conquistas técnicas del hombre y cómo ellas puede ser pruebas de la verdad de un conocimiento científico.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Principales concepciones de la verdad.

  1. La verdad como conformidad o adecuación del pensamiento humano con la realidad en virtud de su “asimilación intencional” por parte del sujeto cognoscente: concepción aristotélica y escolástica.
  2. La verdad como conformidad del pensamiento humano con sus propias formas y leyes estructurantes, universales y necesarias: concepción idealista-trascendental de Kant.
  3. La verdad como creación de la realidad conocida por parte de un yo absoluto, divino: concepción idealista-absoluta (Hegel)
  4. LA verdad como asunción individual de la realidad en una actitud vital personificadora, autentificante: concepción existencial (Kierkegaard, Nietzsche, existencialismo)
  5. La verdad como asunción individual de algo en razón de su utilidad vital de fecundidad técnica, práctica o social: concepción pragmatista, concepción marxista.
  6. La verdad como verificabilidad de proposiciones y enunciados en el terreno de lo fenoménico-empírico: concepción empirista, concepción neopositivista..
  7. La verdad como consecuencia o coherencia formal entre determinadas proposiciones. (lógico-matemáticas): concepción neopositivista del “empirismo lógico).
  8. La verdad como patentización de la realidad al logos humano, esencialmente abierto y expuesto a la luz del Ser o, concretamente, de Dios: concepción existencial de Heidegger, concepción iluminista de San Agustín.

Actividad: 
1.- Qué concepciones de verdad eliges y por qué? , explícalas y luego argumenta a favor de ellas.