lunes, 31 de marzo de 2014

El lenguaje- (Posturas de Sapir y Eco)

El lenguaje pues, funciona de un modo mucho más importante en una cultura, que el de ser simplemente un artificio para representar y comunicar las experiencias.
Proporciona las categorías y divisiones de la experiencia en función de las cuales los individuos se relacionan con el mundo que los rodea.

El lenguaje es una guía para la realidad social. Aunque el lenguaje no se estima ordinariamente como de interés esencial para los estudiosos de la ciencia social, condiciona poderosamente todo nuestro pensamiento sobre los problemas y procesos sociales. Los seres humanos no viven sólo en el mundo objetivo, ni tampoco únicamente en el mundo de la actividad social como se entiende por lo general, sino que están en gran medida a merced del lenguaje particular que se ha convertido en el medio de expresión para su sociedad. Es una completa ilusión imaginar que nos ajustamos a la realidad esencialmente sin el uso del lenguaje, y que éste es meramente un expediente incidental para resolver los problemas específicos de la comunicacón y la reflexión.
El hecho capital es que “el mundo real” está en gran parte constituido inconscientemente sobre los hábitos del lenguaje del grupo. Nunca dos lenguajes son suficientemente semejantes para que sen les considere representantes de la misma realidad social. Los mundos en que viven sociedades diferentes, son mundos distintos, y no meramente el mismo mundo con diferentes etiquetas.”
E. Sapir. El estado de la lingüística como ciencia.

Coincidentemente señala Cassirer, que el lenguaje no se limita a asignar nombres de las cosas, nombres que serían, por otra parte signos exteriores y arbitrarios de los objetos, sino que se constituye en mediador de la formación de los objetos. Es la herramienta que permite la construcción de un verdadero mundo de objetos.
Eco, en su obra “Signo” recoge la hipótesis de Sapir según la cual nuestro modo de percibir, de subdividir la realidad, está determinada por las leyes de la lengua con la que hemos aprendido a pensar. En este caso, la lengua no es aquella “por medio” de la cual se piensa, sino aquello “con lo que” se piensa.
Eco parte del ejemplo de los esquimales que disponen de cuatro palabras diferentes para designar lo que en nuestra lengua denominamos genéricamente nieve. Esas cuatro palabras no son sinónimos sino que se refieren a cuatro modalidades distintas de la nieve.

El problema estriba en saber si los esquimales tienen cuatro palabras porque, por razones de supervivencia, perciben instintivamente cuatro cosas, o bien perciben cuatro cosas porque están condicionados por la existencia de cuatro palabras (cuatro significantes con sus respectivos significados). El problema puede plantearse así: ¿la lengua se segmenta en signos aislados, en los que nos basamos para organizar la realidad perceptiva, o bien nuestro modo de percibir la realidad obliga a la lengua a segmentarse de manera determinada?”.

Umberto Eco. Signo

jueves, 27 de marzo de 2014

EL LENGUAJE. WITTGENSTEIN


JUEGOS LINGÜÍSTICOS O JUEGOS DE LENGUAJE
MODALIDADES DEL LENGUAJE CONSECUENCIA DE LOS DISTINTOS USOS QUE DEL MISMO HACEMOS EN NUESTRA
VIDA.
En su segunda época, la de “Investigaciones filosóficas”, Wittgenstein afirma que la teoría del lenguaje que había presentado en el “Tractatus” es inadecuada. Las tesis principales del “Tractatus” que el segundo Wittgenstein rechazará son las siguientes:
• el lenguaje tiene una naturaleza o esencia que se puede descubrir mediante el
   análisis lógico y que es común a todas sus manifestaciones concretas;
• la modalidad de lenguaje fundamental es el lenguaje declarativo, el lenguaje con el
   que informamos acerca de la realidad;
• el lenguaje corriente puede depurarse mediante el análisis lógico hasta dar con las
     estructuras lingüísticas que expresen fielmente los rasgos de la realidad;
en ese lenguaje ideal a cada palabra le debe corresponder un significado y a cada
significado una palabra.
Sin embargo, en la época de las “Investigaciones filosóficas” rechaza la primacía del lenguaje
declarativo y esta visión esencialista del lenguaje: con el lenguaje podemos hacer más cosas que describir la realidad (podemos dar órdenes, rezar, contar una historia,...); además, no existe un conjunto de rasgos que estén presentes en todas y cada una de las formas de lenguaje, el lenguaje tiene muchas manifestaciones y entre todas ellas lo único que existe es un “parecido de familia”. El lenguaje es un instrumento de la vida, por lo que habrá tantos tipos de lenguaje como esferas fundamentales de la vida.
Los juegos de lenguaje son los diferentes tipos de lenguaje El número de tipos de lenguaje no está dado de una vez por todas pues los juegos de lenguaje cambian, nacen nuevos tipos y desaparecen otros. En las “Investigaciones filosóficas”, 23, Wittgenstein presenta ejemplos de tales juegos de lenguaje: dar órdenes y obedecerlas; describir un objeto según su apariencia; relatar un suceso; formar y comprobar una hipótesis; inventar una historia; actuar en teatro; cantar a coro; adivinar acertijos; hacer chistes y contarlos, resolver un problema de aritmética práctica; suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar,...

La visión esencialista del lenguaje que defendió en el “Tractatus” suponía que cada concepto debía
tener un significado unívoco, preciso; entender una palabra era entender su significado; en esta segunda etapa la descripción de lo que debemos aceptar como el significado de las palabras es muy distinta. Por ejemplo, dice Wittgenstein, captar el significado de la palabra “juego” no es captar la naturaleza común a todos los juegos, entender el significado de este concepto es saber utilizarlo en los distintos contextos vitales en los que está presente. El significado de un término es su uso.
Wittgenstein rechaza la existencia de esencias en la realidad, las cosas solo tienen “parecidos de
familia”, Para entender este concepto fijémonos en el ejemplo siguiente: tenemos las fotos de seis
miembros de una familia, miembros de los que cabe destacar  rasgos:
“parecidos de familia”,...aunque no tengan todos los familiares un rasgo en común ,  tienen cierto
“aire de familia”, ciertos parecidos; pues bien, lo mismo ocurre con los conceptos y la realidad: no existe la esencia de los juegos, no existe una propiedad, ni mucho menos un conjunto de propiedades, que deba estar presente en todas y cada una de las actividades que llamamos juegos, en unos están presentes ciertas características y en otros otras; y esto es válido también para los conceptos, incluidos el concepto “lenguaje”: no existe la “esencia” o “naturaleza” del lenguaje, existen muchos lenguajes con semejanzas superpuestas; en los distintos juegos, como en los distintos lenguajes, encontramos sólo un “aire de familia”.
 http://www.e-torredebabel.com
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El modo de actuar humano común es el sistema de referencia por medio del cual interpretamos
un lenguaje extraño. (Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas.; 206, p. 73)
juego de lenguaje: "al todo formado por el lenguaje y las acciones con las que está entretejido"
(Wittgenstein, 1988: 25).
“el significado de una palabra es su uso en el lenguaje" (Wittgenstein, 1988: 61)
-------------------------------------------------------------------------

Imagínate que llegas como explorador a un país desconocido con un lenguaje que te es
totalmente extraño. ¿Bajo qué circunstancias dirías que la gente de allí da órdenes, entiende
órdenes, obedece, se rebela contra órdenes, etc.?

Extraído de :http://www.e-torredebabel.com/

miércoles, 26 de marzo de 2014

Cuál es la postura de este autor: ¿realista o idealista? argumenta

 Para los efectos de la tesis fundamental hemos entendido por realidad "lo que verdadera e indubitablemente hay". Según la tesis realista lo que verdaderamente hay es cosas, mundo; esto es, lo que existe en sí y por sí, lo independiente de mí. Esto era un error y hemos hecho la corrección idealista: la existencia de algo por completo independiente de mí es esencialmente problemática, cuestionable: no puede, en consecuencia, ser una primera verdad. Sólo es indubitable que lo que hay lo hay en relación conmigo, dependiendo de mí, que lo hay para mí. Hasta aquí la tesis idealista parece invulnerable. El ser independiente de mí que el realismo ingenuamente afirma no tiene salvación posible. Sólo hay, con verdad indubitable, lo que hay para mí.
José Ortega y Gasset, Unas lecciones de metafísica. Lección XIII
(Obras Completas, vol. XII, Alianza Editorial)


sábado, 22 de marzo de 2014

Concepciones de conocimiento- Fatone

El conocimiento (Concepciones ) . Lógica e introducción a la filosofía.
Vicente Fatone.

La relación entre el sujeto y el objeto no está dada por sí sola. Se trata de una
relación construida por el sujeto, él es quien entra en relación con el objeto.
Posibles formas de entender qué es el conociiento analizando expresiones de
nuestro lenguaje:
-El conocimiento es una contemplación: Hablamos de “Evidencia”, decimos que
quereos “ver” cómo sucedieron las cosas, que “vemos” o “no vemos” la solución
de un problema, calificamos a las ideas de “claras” u “oscuras”. Se traduce el
convencimiento de que la verdad “se ve” como se ven las cosas cuando se las
ilumina. La verdad misma es una luz: “la luz de la verdad”.
-El conocimiento es una asimilación. Nos “incorporamos” los conocimientos;
aprehendemos las cosas, pero para hacerlas nuestras mediante esa
incorporación. Ya Aristóteles hablaba de la facultad “apetitiva” del alma.
Se traduce en expresiones como “sed” de saber y “avidez” de conocimientos. Nos
“incorporamos “ los conocimientos, los hacemos nuestros, nos los “asimilamos”.
Nuestra inteligencia se “nutre”, como se nutre un organismo, elaborando la ideas
como el organismo elabora las sustancias.
-El conocimiento es una creación. El conocimiento como visión y el conocimiento
como asimilación son concepciones igualmente realistas. Comienzan por admitir
que el objeto del conocimiento ya está dado, independientemente del sujeto, y
que es lo que es. Pero hay una tercera concepción implícita en nuestro lenguaje:
la de que conocer es engendrar.
En un principio conocer pudo significar ver cómo las cosas surgían, nacían, se
engendraban. Luego, el examen del conocimiento, pudo proponerse mostrar
cómo surgían, nacían, se engendraban las ideas.
La concepción según la cual el conocimiento es una creación, caracteriza a la
edad moderna. Es propia del idealismo.
Realismo : el conocimiento es la aprehensión del objeto tal como éste es en sí
mismo, el objeto no puede presentarse modificado, si así se presentase, no
tendríamos un conocimiento, sino un error. El pensamiento no se identifica con
sus objetos, no se los incorpora: el pensamiento sólo se refiere a ellos. La prueba
de que conocemos realidades objetivas, independientes del sujeto, reside en el
hecho de que muchos individuos pueden percibir lo mismo, y en el hecho de que
nadie puede no percibir lo que percibe.
Idealismo: El conocimiento no es una simple recepción o aprehensión, en el que
el objeto se dé tal como es; el conocimiento es una actividad en que se da la
verdadera naturaleza del objeto a través de la acción reflexiva del sujeto, por lo
tanto es el producto del sujeto .
No hay una realidad fija, dada allí, que el sujeto tenga que conocer reflejándola o
aprehendiéndola. Sujeto y objeto se oponen en un proceso creador. La realidad
no es una realidad hecha, que podamos simplemente contemplar de una vez
para siempre; la realidad se construye, como también se construye el sujeto.

1. ¿Cuál de estas posiciones te parece más acertada? Piensa en ejemplos, experiencias o ideas que se te ocurren para fundamentarla. (Redactarlas para compartir en clase y poder discutir con los compañeros)