jueves, 24 de noviembre de 2016

Temario examen: aclaración

Alumnos a examen:

 En biblioteca esta el temario. Aclaración por categorías:

Categoría C y  D: van todos los temas (son 4).

Categoría B: van solo los temas 4 y 5 (son dos).

Los alumnos libres tienen 6 temas .

Mucha suerte y no dejen de presentarse...!!! los espero para salvar porque seguro van a estudiar bien.

domingo, 23 de octubre de 2016

Actividad complementaria 6.


Teoría falsacionista: el método hipotético-deductivo

Leer del libro de Obiols “Lógica y Filosofía” el capítulo sobre “ Dificultades de la concepción inductivista” y “El método hipotético-deductivo”. y responde:

1- ¿Qué le critica el falsacionismo (Popper) al inductivismo?
2- ¿Cuáles son los pasos del método científico que propone el falsacionismo para suplantar la inducción, explica su condición de método lógico.
3- ¿Cómo se justifican las teorías científicas según Pooper? (Explica la confirmación y la refutación de las teorías y el carácter hipotético de las mismas)


4-Pensar en un ejemplo parecido al que cita Obiols sobre la refutación de la teoría de que la Tierra es plana. (El método hipotético-deductivo: la estructura del conocimiento científico)

miércoles, 12 de octubre de 2016

Actividad complemetaria 5.

Postura epistemológica; inductivismo

1- Explica brevemente algunas características de esta postura.
2- Pon un ejemplo de método inductivo extraído de una ciencia natural.
3- ¿Cuáles son los momentos del método inductivo y en qué consiste?
4- ¿Qué ventaja y desventaja tiene el método inductivo que los inductivistas apoyan?

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Razonamiento y lógica

Capítulo I
Seguramente no habría ocurrido si aquel día Harry no se hubiera dormido en la clase de
ciencias. Bueno, en realidad no es que se hubiera dormido. Simplemente, se distrajo. El señor
Bradley, el profesor, estaba hablando del sistema solar y de que todos los planetas giran
alrededor del Sol, y de pronto Harry dejó de escuchar, porque en el acto se encontró contem-
plando en su mente un enorme y llameante Sol con todos los diminutos planetas girando
constantemente a su alrededor.
De pronto se dio cuenta que el señor Bradley le miraba fijamente. Harry intentó despejar la
mente para prestar atención a la pregunta:
—¿Qué es una cosa que tiene una larga cola y tarda setenta y siete años en dar una vuelta
alrededor del Sol?
Harry se dio cuenta que no tenía ni idea de la respuesta que esperaba el señor Bradley.
¿Una larga cola? Por un momento consideró la posibilidad de decir «el Can Mayor» (acababa
de leer en la enciclopedia que a Sirio también se le llamaba «Can Mayor»), pero pensó que al
señor Bradley no le iba a hacer gracia esa respuesta.
El señor Bradley no tenía mucho sentido del humor, pero sí una gran paciencia. Harry
sabía que disponía de cierto tiempo, que podía ser suficiente para encontrar algo que decir.
«Todos los planetas giran alrededor del Sol —recordaba que había dicho el señor Bradley—.»
Y este objeto con cola, fuera lo que fuera, también daba vueltas alrededor del Sol. ¿Podría ser
también un planeta? Valía la pena probar.
—¿Un planeta? —preguntó con ciertas dudas.
No estaba preparado para la carcajada general. Si hubiera prestado atención, habría oído al
señor Bradley decir que el objeto al que se refería era el cometa Halley y que los cometas dan
vueltas alrededor del Sol, igual que los planetas, pero decididamente no son planetas.
Por suerte, justo entonces, sonó el timbre y se acabaron las clases por aquel día. Pero al
volver a casa, Harry aún se sentía mal por no haber sabido responder cuando el señor Bradley
le preguntó. Además, estaba perplejo. ¿En qué se había equivocado? Repasó el razonamiento
que había seguido para dar aquella respuesta. «Todos los planetas giran alrededor del Sol»,
había dicho muy claramente el señor Bradley. Y este objeto con cola también gira alrededor
del Sol, solo que no es un planeta.
«De modo que hay cosas que giran alrededor del Sol y no son planetas —se dijo Harry—.
Todos los planetas giran alrededor del Sol, pero no todo lo que gira alrededor del Sol es un
planeta.» Y entonces Harry tuvo una idea: «Las oraciones no se pueden invertir Si la parte
final de una oración se pone al principio, dejará de ser» verdadera. Por ejemplo, la oración
“todas las encinas son árboles”, si se invierte, se convierte en “todos los árboles son encinas”.
Pero eso es falso. Así, es verdad que todos los planetas giran alrededor del Sol. Pero si
invertimos la oración y decimos “todas las cosas que giran alrededor del Sol son planetas”,
entonces ya no es verdadera, ¡es falsa!»
Su idea le fascinó tanto que se puso a probarla con más ejemplos Primero pensó en la
oración «todos los aviones de plástico son juguetes». «Creo que es verdad —pensó—. Ahora
démosle la vuelta “Todos los juguetes son aviones de plástico”.» ¡Invertida, la oración
resultaba falsa! ¡Harry estaba encantado!
Probó con otra oración: «Todos los pepinos son hortalizas» (Harry tenía debilidad por los
pepinos). Pero lo inverso no tenía sentido en absoluto. ¿Todas las hortalizas son pepinos? ¡Por
supuesto que no! Harry estaba emocionado con su descubrimiento. ¡Si lo hubiera sabido por
la tarde, seguramente se habría ahorrado todo aquel apuro!
Entonces vio a Lisa.
En la escuela, Lisa también estaba en su clase, pero Harry tenía la impresión de que no
estaba entre los que se habían reído de él. Y le pareció que si le contaba lo que había
descubierto, ella sería capaz de entenderlo.
—¡Lisa, acabo de tener una idea divertida! —anunció Harry en voz bastante alta. Lisa le
sonrió y se quedó a la espera, mirándole.
—Cuando inviertes una oración, deja de ser verdadera —dijo Harry. Lisa arrugó el ceño.
—¿Y eso qué tiene de maravilloso? —preguntó.
—Vale —dijo Harry—, dime una oración cualquiera y lo verás.
—Pero, ¿qué clase de oración? —Lisa estaba indecisa—. No puedo inventarme una oración
cualquiera por las buenas.
—Bueno —dijo Harry—, una oración con dos clases de cosas, como perros y gatos, o
cucuruchos de helado y alimentos, o astronautas y personas.
Lisa se puso a pensar. Justo cuando iba a decir algo y Harry esperaba impaciente que lo
soltara, movió la cabeza negativamente y siguió pensando.
—¡Venga, dos cosas, dos cosas cualesquiera...! —suplicó Harry.
Al fin, Lisa se decidió:
—Ningún águila es un león.
Harry se lanzó sobre la oración del mismo modo que su gato, Mario, se lanzaría sobre un
ovillo de lana que rodara hacia él. En un instante tenía invertida la oración: «Ningún león es
un águila.» Se quedó pasmado. La primera oración, «ningún águila es un león», era
verdadera. Pero también lo era una vez invertida, porque «ningún león es un águila»,
¡también era verdadera!
Harry no entendía por qué no había funcionado.
—Las otras veces funcionó... —empezó a decir en voz alta, pero no pudo acabar la frase.
Lisa le miraba interrogativamente. «¿Por qué había tenido que darle una oración tan tonta?
—pensó Harry, en un acceso de resentimiento.» Pero entonces se le ocurrió que, si en realidad
hubiera descubierto una regla, tendría que haber resultado con oraciones tontas tanto como
con las que no eran tontas. De modo que, en realidad, la culpa no era de Lisa.
Por segunda vez aquel día, Harry tenía la sensación de que, por una u otra razón, había
fracasado. Su único consuelo era que Lisa no se estaba riendo de él.
—Realmente creí que había descubierto algo —le dijo.
—¿Lo probaste? —preguntó ella. Sus ojos grises, bien separados, eran diáfanos y serios.
—Naturalmente. Cogí oraciones como «todos los aviones de plástico son juguetes», y
«todos los pepinos son hortalizas», y encontré que, cuando la parte final se ponía al principio,
las oraciones dejaban de ser verdaderas.
—Pero la oración que te di yo no era como las tuyas —replicó Lisa con rapidez—. Todas
tus oraciones empezaban con la palabra «todos». Pero mi oración empezaba con la palabra
«ningún».
¡Lisa tenía razón! Pero, ¿ese detalle podía cambiar tanto las cosas? Sólo cabía hacer una
cosa: probar con más oraciones que empezaran por la palabra «ningún».
—Si es verdad que «ningún submarino es un canguro» —empezó Harry—, ¿qué hay con
«ningún canguro es un submarino»?
—También es verdad —replicó Lisa—. Y si ningún mosquito es un pirulí «también es
verdad que ningún pirulí es un mosquito».
—¡Eso es!—dijo Harry, entusiasmado—, ¡Eso es! Si una oración verdadera empieza con la
palabra «ningún», entonces su inversa también es verdadera. Pero si empieza con la palabra
«todos», entonces su inversa es falsa.
Harry estaba tan agradecido a Lisa por su ayuda que casi no sabía qué decir. Quería darle
las gracias, pero se limitó a musitar algo y echó a correr hasta su casa.
Fue directamente a la cocina, pero al llegar allí encontró a su madre de pie delante del
frigorífico hablando con la vecina, la señora Olson. Harry no quería interrumpir, de modo
que se quedó un momento parado, oyendo la conversación.
—Pues, como le digo, señor Stottlemeier. Esa..., la señora Bates, que acaba de hacerse de la
Asociación de Padres, cada día le veo entrar en la tienda de licores. Y ya sabe usted lo
preocupada que estoy con esos desgraciados que no pueden dejar de beber. Cada día los veo
en la tienda de licores. Así que... no sé si la señora Bates no será, ya sabe usted...
—¿Si la señora Bates es como ellos? —preguntó la madre de Harry, diplomáticamente.
La señora Olson asintió. De pronto, algo hizo «clic» en la cabeza de Harry.
—Señora Olson —dijo—, sólo porque, según usted, todos los que no pueden dejar de beber son
personas que van a la tienda de licores, todos los que van a la tienda de licores no tienen por qué ser
personas que no pueden dejar de beber.
—Harry —dijo su madre—, esto a ti no te importa y, además, estás interrumpiendo.
Pero Harry vio en el rostro de su madre que estaba satisfecha con lo que había dicho. Así
que se sirvió en silencio un vaso de leche y se sentó a beberlo, sintiéndose más contento de lo
que había estado hacía días.
............................................................................................................................

jueves, 15 de septiembre de 2016

Problemas epistemológicos

Pierre Thuillier – De Arquímedes a Einstein. Las caras ocultas de la investigación científica.

«La ciencia, considerada como un proyecto que se realiza progresivamente, es tan subjetiva y está tan condicionada  psicológicamente como no importa qué otra empresa humana». Einstein.

Algunas problemas epistemológicos que plantea Thuillier


¿Qué es la ciencia? ¿Cómo ha nacido?¿De qué manera elaboran sus teorías los científicos? ¿Disponen de un «método»establecido de una vez para siempre que garantice la «verdad» de su saber? ¿Es cierto que la actividad de los físicos y de los biólogos es totalmente «Objetiva» y «racional»?¿Existen criterios que permitan saber a ciencia cierta si se debe aceptar o rechazar una nueva teoría? ¿Se puede trazar un límite claro y definido entre la verdadera y la falsa ciencia? ¿es exacto que una buena teoría es una teoría «confirmada por los hechos»? Y, en otros aspectos, ¿es exacto que haya que rechazar una teoría a la que contradicen «hechos experimentales» bien establecidos.

Actividad complementaria 4



.
En tono irónico afirma Thuillier sobre la ciencia:

De aquí el éxito de este panorama contrastado; mientras que el arte, la religión y la filosofía recurren a la imaginación, a la intuición, a creencias quiméricas y a especulaciones incontroladas, la Ciencia nos revela la Realidad tal como es. Este balance epistemológico, diremos de paso,significa concretamente esto: los expertos científicos merecen crédito. Saben mucho, y lo saben bien... Debemos, pues, confiar en ellos y, llegado el caso, someternos a sus decisiones”

¿Qué opinan de tales afirmaciones? Fundamente.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Actividad complementaria 3

1- Analiza una definición de ciencia que encuentres en los libros de Filosofía o en este blog. (Recuerda explicar las palabras que aparecen e interpretes cada idea que te parezca importante)

2-Investiga qué es la Epistemología y su relación con la Gnoseología.  Describir lo que estudia y analizarlo.

Visión critica de la ciencia: Foucault

El autor francés Faulcault (1966 )piensa que la episteme aparece como el marco de saber acorde a la determinada "verdad" impuesta desde un poder en cada época
Para ello, Foucault introduce la noción de episteme , que es un a priori histórico en este sentido similar a los códigos fundamentales de una cultura: "la episteme ...es el conjunto de relaciones que, en un momento dado, se puede descubrir entre las ciencias cuando se analizan las regularidades en el nivel discursivo ". (De su libro : Las palabras y las cosas)

En las ciencias humanas: ¿cómo se conoce?



Las meninas - Diego Velázquez

lunes, 5 de septiembre de 2016

Dos pensamientos acerca de la ciencia: tradicional y crítico

LA CIENCIA
Su método y su filosofía
MARIO BUNGE- filósofo argentino
1. Introducción
Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo,
 el hombre trata de entenderlo; y
sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible,
 del mundo, el hombre intenta
enseñorarse de él para hacerlo más confortable.
 En este proceso, construye un mundo artificial:
ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”,
que puede caracterizarse como conocimiento racional,
 sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.
 Por medio de la investigación científica, el hombre
 ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo
 que es cada vez más amplia, profunda y exacta

2. Ciencia formal y ciencia fáctica
No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la
matemática —esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de
la matemática pura— son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no
nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos.
La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como
los interpretados, sólo existen en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no se les
da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a menudo lo
hacen por abstracción de objetos reales (naturales y sociales); más aún, el trabajo del
lógico o del matemático satisface a menudo las necesidades del naturalista, del sociólogo
o del tecnólogo, y es por esto que la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero
la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal.


– Un perfil crítico acerca de la labor científica –

 Selección de texto perteneciente a la obra “De Arquímedes a Einstein. Las caras ocultas de la invención científica”, de Pierre Thuillier.

Los científicos, con paciencia y repetidos esfuerzos, acaban por escribir y explicar cada vez mejor determinados fenómenos. Tal vez no lleguen a la Verdad absoluta (lo que, por otra parte, pondría fin a la investigación científica), pero resuelven, con mayor o menor exactitud, un gran número de problemas. Con el transcurso del tiempo, se establece una selección de teorías. Aunque este saber sea siempre parcial y susceptible de modificarse o cuestionarse, resultaría vano impugnar radical y globalmente la fecundidad del trabajo de los investigadores. Cualesquiera que sean los fallos, e incluso los errores, la institución científica tiene, por decirlo así, un funcionamiento positivo y un rendimiento apreciable. No se trata, por consiguiente, de negar los méritos y los logros de «la ciencia» y sus servidores, sino de adoptar cierta actitud crítica ante la imagen que con frecuencia se ofrece. A pesar de los trabajos notables realizados por gran número de historiadores de la ciencia, siempre están en boga numerosos «mitos». Mitos que presentan el «Método Experimental» como el único que garantiza casi automáticamente el valor de los resultados obtenidos o, peor aún, que hacen creer en la inmaculada concepción de las teorías, como si los auténticos hombres de ciencia no tuviesen (y no debiesen tener) creencias filosóficas, prejuicios, pasiones, fantasmas, etc. Sobre todas estas cuestiones, que atañen «la imagen de la ciencia», es posible la polémica.
La objetividad, repetimos, constituye un ideal. ¿Quién no sueña con una ciencia perfecta que muestre la naturaleza tal como es? Pero estamos lejos de alcanzarlo. En concreto, el investigador se ve obligado a correr riesgos, a apoyarse sobre determinada concepción de la naturaleza, a postular relaciones que tal vez sean inexistentes, a formular conjeturas audaces e incluso temerarias, a «manipular» los hechos de forma a veces demasiado hábil. La índole de vulgata epistemológica que oculta más o menos deliberadamente estos aspectos de la realidad científica está orientada a ofrecer de ésta una imagen halagadora y, por decirlo así, aseptizada: el Sabio es un espíritu puro, frío, neutro y objetivo que se mueve en un vacío cultural e ideológico perfecto.(…)
Siempre se acaba llegando a la misma conclusión: el hombre de ciencia se comporta como si no tuviese un "perfil psicológico" singular; como si no tuviese una afectividad, pasiones, cultura, convicciones personales heredadas de su ambiente, y su educación; como si no tuviese historia ni, por supuesto, inconsciente.” [1]



[1] Thuillier, Pierre; “De Arquímedes a Einstein. Las caras ocultas de la invención científica”; Alianza Editorial; Madrid - España, 1990; p. 17-18 y 21.


lunes, 29 de agosto de 2016

Preparación para el escrito

1- Dado el siguiente fragmento del libro de Locke presenta el problema del origen del conocimiento y del innatismo.                 

Es una opinión establecida entre algunos hombres, que en el entendimiento hay ciertos principios innatos; algunas nociones primarias , caracteres como impresos en la mente del hombre; que el alma recibe en su primer ser y que trae en el mundo con ella.

2 .Reflexiona sobre la importancia de la duda en la postura racionalista cartesiana en base al siguiente fragmento del libro de Descartes.

Todo lo que hasta ahora he admitido como absolutamente cierto lo he
percibido de los sentidos o por los sentidos; he descubierto, sin embargo, que éstos engañan de vez en cuando y es prudente no confiar nunca en aquellos que nos han engañado aunque sólo haya sido por una sola vez. Con todo, aunque a veces los sentidos nos engañan en lo pequeño y en lo lejano, quizás hay otras cosas de las que no se puede dudar aun cuando las recibamos por medio de los mismos, como, por ejemplo, que estoy aquí, que estoy sentado junto al fuego, que estoy vestido con un traje de invierno, que tengo este papel en las manos y cosas por el estilo. ¿Con qué razón se puede negar que
estas manos y este cuerpo sean míos?

    3. Piensa en un debate a fondo entre Locke y Descartes con respecto a cómo llega a conocer el hombre el principio de contradicción “es imposible que una cosa sea y no sea a la vez” y escribe un diálogo.


4. Explica la frase de Kant: “Las intuiciones sin los conceptos son ciegas y los conceptos sin las intuiciones son vacías”.
Usa para ello las formas a apriori de la sensibilidad (intuiciones) y del entendimiento (conceptos)

viernes, 12 de agosto de 2016

Kant- Textos para llevar a clase

Tarea:
1- Identifica las dos facultades del hombre que intervienen en todo conocimiento y señala las diferencias entre ellas. Realiza luego una reflexión o comentario de las mismas.
2- ¿A qué conclusión importante llega el autor?. Se asemeja en algo a las teorías de Descartes y de Hume?
«Nuestro conocimiento surge de dos fuentes fundamentales del ánimo, de las cuales la primera es la de recibir las representaciones (la receptividad de las impresiones), y la segunda, la facultad de conocer un objeto mediante esas representaciones (la espontaneidad de los conceptos); por la primera, un objeto nos es dado; por la segunda, este es pensado en relación con aquella representación (como mera determinación del ánimo). Intuición y conceptos constituyen, por tanto, los elementos de todo nuestro conocimiento; de modo que ni los conceptos, sin una intuición que de alguna manera les corresponda, ni tampoco la intuición, sin conceptos, pueden producir un conocimiento».
Kant, I.: Crítica de la razón pura, A-50, B-74.

------------------------- 

Tarea:


1-Encuentra tres afirmaciones importantes que señala Kant en este fragmento

 con respecto a lo que los filósofos  han entendido sobre el conocimiento; y de 

lo que debieran hacer. ¿Puedes explicar la comparación del filósofo  con el 

científico?




2-¿ Qué relación hay entre las tres? ¿Son semejantes, se oponen, una se

 refieren a otras?, etc.

“Hasta ahora se admitía que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por 

los objetos; pero todos los ensayos, para decidir a priori algo sobre estos, 

mediante conceptos, por donde sería entendido nuestro conocimiento,

 aniquilábanse en esa suposición. Ensáyese pues una vez si no adelantaremos

 más en los problemas de la metafísica, admitiendo que los objetos tienen que

 regirse por nuestro conocimiento, lo cual concuerda ya mejor con la deseada

 posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, que establezca algo

 sobre ellos antes de que nos sean dados. Ocurre con esto como con el primer

 pensamiento de Copérnico quien, no consiguiendo explicar bien los

 movimientos celestes si admitía que la masa toda de las estrellas daba

 vueltas alrededor del espectador, ensayó si no tendría mayor éxito haciendo

 al espectador dar vueltas y dejando en cambio las estrellas inmóviles”.



Kant- Obra: "Crítica de la razón pura"

-------------------------------------------------------------------------------------


Responde:  Según el autor, hay una única fuente del conocimiento?, cuál?. Explica.


«No hay duda de que todo nuestro conocimiento comienza por la experiencia. […] Pero aunque todo nuestro conocimiento comience con la experiencia, no por eso surge todo él de la experiencia» (Kant, I.: Crítica de la razón pura, B-1).

Apriorismo - Criticismo de Kant

Apriorismo de KANT

El siguiente video lo analizaremos todo en clase: se refiere al giro copernicano que realiza Kant en torno al conocimiento:
A partir del mismo resuelve estas preguntas y presenta las respuestas como tareas domiciliarias:
1.- Compara la teoría de Copérnico sobre los astros y la teoría de Kant sobre el conocimiento, ¿por qué se habla de giro copernicano en Kant?
2- ¿A qué le llama conocimiento?
3- ¿Puede el hombre conocerlo todo?, ¿Qué conoce?

https://youtu.be/2zDs2-31Drw

Actividades complementarias 2

1-
Elabora un diálogo entre Locke y Descartes donde cada uno defienda su tesis con argumentos
trabajados en clase pero que tú inventes los ejemplos para hacerlos más creíbles. Por ejemplo cuando Descartes defienda las ideas innatas pon ejemplos de algunas de ellas y explícalas con tus palabras y cuando hable Locke saca ejemplos de tu vida cotidiana, como conocer una frutilla, lo rojo se conoce por la vista y la rugosidad por el tacto pero que no se pude conocer sólo con la razón y así con cada argumento.
Además puedes inventar tus propios argumentos para que los autores se comuniquen en tu diálogo y tal vez hacer ganar a uno o que terminen ambos con algo de razón (empatados)

2-
Realiza un esquema de las ideas principales de Locke. No alcanza con el cuaderno, debes consultar dos libros de filosofía en Biblioteca y colocar los nombres y los autores de esos libros en los que te basaste.

jueves, 4 de agosto de 2016

Racionalismo cartesiano: la duda metódica

El siguiente enlace te lleva a un fragmento de la obra de René Descartes: Meditaciones metafísicas.
Leer y extraer sus principales afirmaciones. Reflexionamos en clase sobre las ideas fundamentales del racionalismo cartesiano


http://www.uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001%5CFile%5CMeditaciones%20Metaf%C3%ADsicas%201.pdf

Descartes: Reglas del método para alcanzar el conocimiento

Reglas Del Método

Conjunto de reglas propuestas por Descartes cuyo cumplimiento garantiza la adquisición de conocimiento evidente.
      Algunos intérpretes consideran que Descartes tomó su método de las matemáticas, puesto que esta ciencia parece cumplir fielmente dichas reglas. Pero, dado el carácter unitario del saber que defiende Descartes, deben emplearse en cualquier tipo de investigación, no sólo la matemática; precisamente parece que la aplicó en primer lugar a la propia filosofía. Como indican los títulos de algunas de sus más importantes obras (“Discurso del método”, “Reglas para la dirección del espíritu”), Descartes consideró de suma importancia el descubrimiento de las reglas o método adecuado para la investigación científica.
      También es preciso observar que no se trata de técnicas que puedan ser aplicadas mecánicamente para el descubrimiento de verdades, son más bien recomendaciones generales destinadas a emplear adecuadamente las capacidades naturales de la mente. El método permite evitar la influencia del prejuicio, la educación, la impaciencia, y las pasiones que pueden cegar la mente.
      No hay que confundir la intuición y la deducción (que son los dos “caminos más seguros hacia el conocimiento”) con  el método y sus reglas.
      Las reglas fundamentales son:
1. la regla de la evidencia;
2. la regla del análisis;
3. la regla de la síntesis;
4. la regla de la enumeración.
1. Regla de la evidencia
      Es la primera y más importante de las reglas del método. Consiste en aceptar como verdadero sólo aquello que se presente con “claridad y distinción”, es decir, con evidencia. Es el ejercicio de la intuición.
      Esta regla da lugar a la duda metódica y, tras su superación, al conocimiento como ciencia o saber estricto. En los “Principios de filosofía”, Descartes nos dice que nunca nos engañaremos si nos limitamos a describir en nuestros juicios sólo aquello que conocemos clara y distintamente. El error tiene su origen en que juzgamos antes de tener un conocimiento exacto de lo juzgado. La voluntad, que es imprescindible para que demos nuestro asentimiento a un juicio, pude ir más allá de lo que se ofrece con claridad y distinción, y por lo tanto llevarnos al error. Descartes consideró que siempre que nos equivocamos es por mal uso de nuestra voluntad.

2. Regla del análisis
     El análisis (“resolución”) es el método de investigación consistente en dividir cada una de las dificultades que encontramos en tantas partes como se pueda  hasta llegar a los elementos más simples, elementos cuya verdad es posible establecer mediante un acto de intuición.        
      En el “Discurso del método” nos la presenta como la segunda regla. Consiste en descomponer las aserciones complejas hasta llegar a los últimos elementos que las constituyen. Permite llegar a las “naturalezas simples”. Con este método conseguimos que las proposiciones más oscuras se puedan comprender al observar cómo dependen de otras más simples. Dice Descartes en las “Meditaciones” que es también un buen método de enseñanza pues muestra el camino por el que una cosa fue metódicamente descubierta, y es el que sigue en esa obra para mostrar la verdad de proposiciones complejas (por ejemplo “la mente es distinta del cuerpo”, “la mente puede existir sin el cuerpo”, “Dios existe”). En esta obra la proposición elemental a la que llega el análisis, y a partir de la cual posteriormente y mediante un proceso de síntesis se podrá demostrar la verdad de las proposiciones complejas citadas, es el cogito, cuya verdad se muestra mediante intuición.

3. Regla de la síntesis
     O método de la composición. Consiste en proceder con orden en nuestros pensamientos, pasando desde los objetos más simples y fáciles de conocer hasta el conocimiento de los más complejos y oscuros.
      En el “Discurso del método” nos la presenta como la tercera regla del método. Recomienda comenzar por los primeros principios o proposiciones más simples percibidas intuitivamente (a las que se llega mediante el análisis) y proceder a deducir de una manera ordenada otras proposiciones, asegurándonos de no omitir ningún paso y de que cada nueva proposición se siga realmente de la precedente. Es el método empleado por la geometría euclidiana. Según Descartes, mientras que el análisis es el método del descubrimiento, y es el que utiliza en las “Meditaciones Metafísicas” y el “Discurso del método”, la síntesis es el método más apropiado para demostrar lo ya conocido, y es el  empleado en los “Principios de Filosofía”.

4. Regla de la enumeración
     Descartes la cita en el “Discurso del método” como la cuarta regla. Consiste en revisar cuidadosamente cada uno de los pasos de los que consta nuestra investigación hasta estar seguros de no omitir nada y de no haber cometido ningún error en la deducción.     
    "Y como la multitud de leyes sirve muy a menudo de disculpa a los vicios, siendo un Estado mucho mejor regido cuando hay pocas, pero muy estrictamente observadas, así también, en lugar del gran número de preceptos que encierra la lógica, creí que me bastarían los cuatro siguientes, supuesto que tomase una firme y constante resolución de no dejar de observarlos una vez siquiera:
Fue el primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mí espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.
      El segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.
       El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.
      Y el último, hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada."
Descartes, Discurso del método, segunda parte, traducción de Manuel García Morente.
   Extraido de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/Descartes-ReglasMetodo.htm

Características de las posturas empirista y racionalista

 Los rasgos que mejor caracterizan al empirismo moderno son los siguientes:
  1.  El objeto del conocimiento son las ideas, no el mundo exterior.
  2.  El origen del conocimiento está en los sentidos.
  3.  Rechaza las ideas innatas.
  4.  La experiencia (tanto la interna como la externa) es el criterio de validez y el límite del conocimiento; la experiencia interna es la percepción interna, la percepción de la propia vida anímica; la experiencia externa es la percepción externa o percepción de los objetos físicos.
  5.  Acepta la deducción sólo para la lógica y las matemáticas, y cree que para el conocimiento del mundo sólo es adecuada la inducción.
  6.  Toma como modelo de ciencia la Ciencia Natural.
Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los siguientes:

1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden de la razón,del entendimiento mismo, no de los sentidos.
2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.
3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas.
4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.
5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.
6. La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real.

Tareas complemetarias-1-

1- Plantea el problema del origen del conocimiento, con tus palabras expresa en qué consiste ese problema filosófico, cuáles son las posturas posibles, referirse brevemente a las dos posiciones que estamos trabajando en clase y sus tesis principales.

2- Vida y obra de John Locke, presentar al filósofo, su época, sus obras, su pensamiento con respecto al origen del conocimiento.

miércoles, 27 de julio de 2016

Texto de Locke para imprimir

LIBRO I
DE LAS NOCIONES INNATAS
CAPITULO I
NO HAY PRINCIPIOS INNATOS
1. La forma en que nosotros adquirimos cualquier conocimiento es suficiente para probar que éste no es innato.
Es una opinión establecida entre algunos hombres, que en el entendimiento hay ciertos principios innatos; algunas nociones primarias , caracteres como impresos en la mente del hombre; que el alma recibe en su primer ser y que trae en el mundo con ella. Para convencer a un lector sin prejuicios de la falsedad de esta suposición, me bastaría como mostrar (como espero hacer en las partes siguientes de este Discurso) de que modo los hombres pueden alcanzar, solamente con el uso de sus facultades naturales, todo el conocimiento que poseen, sin la ayuda de ninguna impresión innata, y pueden llegar a la certeza, sin tales principios o nociones innatos. Porque yo me figuro que se reconocerá que sería impertinente suponer que son innatas las ideas de color, tratándose de una criatura a quien Dios dotó de la vista y del poder de recibir sensaciones, por medio de los ojos, a partir de los objetos externos. Y no menos absurdo sería atribuir algunas verdades a ciertas impresiones de la naturaleza y a ciertos caracteres
innatos, cuando podemos observar en nosotros mismos facultades adecuadas para alcanzar tan facil y seguramente un conocimiento de aquellas verdades como si originariamente hubieran sido impresas en nuestra mente.
Sin embargo, como a un hombre no le es permitido seguir impunemente sus pensamientos propios en busca de la verdad, cuando le conducen, por poco que sea, fuera del camino habitual, expondre las razones que me hicieron dudar de la verdad de aquella opinión para que sirvan de excusa a mi equivocación, si en ella he incurrido, cosas que dejo al juicio de quienes, como yo, están dispuestos a abrazar verdad dondequiera que se halle.
2. El asentimiento en general constituye el principal argumento
Nada se presupone más comúnmente que el que haya unos ciertos principios seguros, tanto especulativos como prácticos, (pues se habla de ambos), universalmente aceptados por toda la humanidad. De ahí se infiere que deben ser unas impresiones permanenetes que reciben las almas de los hombres en su primer ser, y que las traen al mundo con ellas de un modo tan necesario y real como las propiedades que les son inherentes.
3. El consenso universal no prueba nada como innato
Este argumento, sacado de la aquiescencia universal, tiene en sí este inconveniente: que aunque fuera cierto que de hecho hubiese unas verdades asentidas por toda la humanidad, eso no probaría que eran innatas, mientras haya otro modo de averigüar la forma en que los hombres pudieron llegar a ese acuerdo universal sobre esas cosas que todos aceptan; lo que me parece que puede mostrarse.
4. Lo que es, es; y es imposible que la misma cosa sea y no sea.
Estas dos proposiciones son universalmente asentidas. Pero lo que es peor, este argumento del consenso universal, que se ha utilizado para probar los principios innatos, me parece que es una demostración de que no existen tales principios innatos, porque hay ningún principio al cual toda la humanidad preste un asentimiento universal. Empezaré con los principios especulativos, ejemplificando el argumento en esos celebrados principios de demostración, "toda cosa que es, es y de que es imposible que la misma cosa sea y no sea, que me parece que, entre todos, tendrían el mayor derecho al título de innatos. Disfrutan de una reputación tan sólida de ser principio universal que me parecería extraño, sin lugar a dudas, que alguien
los pusiera en entredicho. Sin embargo, me tomo la libertad de afirmar que esas proposiciones andan tan lejos de tener asentimiento universal, que gran parte de la humanidad ni siquiera tiene noción de ellos.
5. Esos principios no están impresos en el alma naturalmente, porque los desconocen los niños, los idiotas, etc....
Porque, primero, es evidente que todos los niños no tienen la más mínima aprehensión o pensamiento de aquellas proposiciones, y tal carencia basta para destruir aquel asenso universal, que por fuerza tiene que ser el concomitante necesario de toda verdad innata. Además, me parece caso contradictorio decir que hay verdades impresas en el alma que ella no percibe y no entiende, ya que estar impresas significa que, precisamente, determinadas verdades son percibidas, porque imprimir algo en la mente sin que la mente lo perciba me parece poco inteligible. Si, por supuesto, los niños y los idiotas tienen alma, quiere decir que
tienen mentes con dichas impresiones, y será inevitable que las perciban y que necesariamente conozcan y asientan aquellas verdades; pero como eso no sucede, es evidente que no existen tales impresiones. Porque si no son nociones naturalmente impresas, entonces, ¿cómo pueden ser innatas? Y si efectivamente son nociones impresas, ¿cómo pueden ser desconocidas? Decir que una noción está impresa en la mente, y afirma al tiempo que la mente la ignora y que incluso no la advierte, es igual que reducir a la nada esa impresión. No puede decirse de ninguna proposición que está en la mente sin que ésta tenga noticia y sea consciente de aquella. Porque si pudiera afirmarse eso de alguna proposición, entonces por la misma
razón, de todas las proposiciones que son ciertas y a las que la mente es capaz de asentir, podría decirse que están en la mente y son impresas. Puesto que si acaso pudiera decirse de alguna que está en la mente, y que ésta todavía no la conoce, tendría que ser sólo porque es capaz de conocerla. Y, desde luego, la mente es capaz de llegar a conocer todas las verdades. Pero, es más de ese modo, podría haber verdades impresas en la mente de las que nunca tuvo ni pudo tener conocimiento; porque un hombre puede vivir mucho y finalmente puede morir en la ignorancia de muchas verdades que su mente hubiera sido capaz de conocer, y de conocerlas con certeza. De tal suerte que si la capacidad de conocer es el argumento en favor de la
impresión natural, según eso, todas las verdades que un hombre llegue a conocer han de ser innatas: y esta gran afirmación no pasa de ser un modo impropio de hablar; el cual mientras pretende afirmar lo contrario nada dice diferente de quienes niegan los principios innatos. Porque, creo, jamás nadie negó que la mente sea capaz de conocer varias verdades. La capacidad, dicen, es innata; el conocimiento, adquirido.
Pero, ¿con qué fin entonces tanto empeño en favor de ciertos principios innatos? Si las verdades pueden imprimirse en el entendimiento sin ser percibidas, no llego a ver la diferencia que pueda existir entre las verdades que la mente sea capaz de conocer por lo que se refiere a su origen. Forzosamente todas son innatas o todas son adquiridas, y será inútil intentar distinguirlas. Por tanto, quien hable de nociones innatas en el entendimiento, no puede ( si de
ese modo significa una cierta clase de verdades ) querer decir que tales nociones sean en el entendimiento de tal manera que el entendimiento no las haya percibido jamás, y de las que sea un ignorante total.
Porque si estas palabras: «ser en el entendimiento» tienen algún sentido recto, significan ser entendidas. De tal forma que ser en el entendimiento y no ser entendido; ser en la mente y nunca ser percibido, es tanto como decir que una cosa es y no es en la mente o en el entendimiento. Por tanto, si estas dos  proposiciones: cualquier cosa que es, es, y es imposible que la misma cosa sea y no sea, fueran impresas por la naturaleza, los niños no podrían ignorarlas. Los pequeños y todos los dotados de alma tendrían que poseerlas en el entendimiento, conocerlas como verdaderas, y otogarles su asentimiento.
6. Los hombres las conocen cuando alcanzan el uso de razón.
Para evitar esta dificultad, se dice generalmente que todos los hombres conocen esas verdades y les dan su asentimiento cuando alcanzan el uso de razón, lo que es suficiente, continúan, para probar que son innatas.
A ello se puede contestar.
7. Las expresiones dudosas, que apenas tienen significación alguna, pasan por ser razones claras
para quienes estando prevenidos no se toman el trabajo ni de examinar lo que ellos mismos dicen.
Porque para aplicar aquella réplica con algún sentido aceptable a nuestro actual propósito tendría que significar alguna de estas dos cosas. O que, tan pronto como los hombres alcanzan el uso de razón, esas supuestas inscripciones innatas llegan a ser conocidas y observadas por ellos; o que el uso y el adiestramiento de la razón de los hombres les ayudan a descubrir esos principios y se los dan a conocer de modo cierto.
8. Si la razón los descubriera, no se probaría que son innatos.
Si quieren decir que los hombres pueden descubrir esos principios por el uso de la razón y que eso basta para probar que son innatos, su modo de argumentar se reduce a esto: Que todas las verdades que la razón nos puede descubrir con certeza y a las que nos puede hacer asentir firmemente, serán verdades naturalmente impresas en la mente, puesto que ese asentimiento universal, que según se dice es lo que las particulariza, no pasa de significar esto: Que, por el uso de la razón, somos capaces de llegar a un conocimiento cierto de ellas y aceptarlas; y, según esto, no habrá diferencia alguna entre los principios de la matemática y los teoremas que se deducen de ella. A unos y a otros habría que concederles que son innatos, ya que en ambos casos se trata de descubrimientos hechos por medio de la razón y de verdades que una criatura racional puede llegar a conocer con certeza, con sólo dirigir correctamente sus pensamientos por ese camino.
9. Es falso que la razón los descubra.
Pero, ¿cómo esos hombres pueden pensar que el uso de la razón es necesario para descubrir principios que se suponen innatos cuando la razón ( si hemos de creerlos ) no es sino la facultad de deducir verdades desconocidas, partiendo de principios o proposiciones ya conocidas? Ciertamente, no puede pensarse que sea innato lo que la razón requiere para ser descubierto, a no ser, como ya dije, que aceptemos que todas las verdades ciertas que la razón nos enseña son ciertas. Sería lo mismo pensar que el uso de la razón es imprescindible para que nuestros ojos descubran los objetos visibles, como que es preciso el uso de la  razón o su ejercicio, para que nuestro entendimiento vea aquello que está originalmente grabado en él, y
que no puede estar en el entendimiento antes que él lo perciba. De manera que hacer que la razón descubra esas verdades así impresas es tanto como decir que el uso de la razón le descubre al hombre lo que ya sabia antes; y si los hombres tienen originariamente esas verdades impresas e innatas, con  anterioridad al uso de la razón, y sin embargo las desconocen hasta llegar al uso de razón, ello equivale a decir que los hombres las conocen y las desconocen al mismo tiempo.
........................
12. Cuando alcanzamos el uso de razón, no llegamos a conocer esos principios.
Sí conocer y aceptar esos principios, cuando llegamos al uso de razón, quiere decir que éste es el momento en que la mente los advierte, y tan pronto como los niños llegan al uso de razón alcanzan también a conocerlos y a aceptarlos, esto es asimismo falso y gratuito. En primer lugar es falso porque es evidente que esos principios no están en la mente en una época tan temprana como la del uso de razón y, por tanto, se señala de manera falsa la llegada del uso de razón como el momento en que se descubre. ¿Cuántos ejemplos podríamos citar de uso de la razón en los niños, mucho antes de que tengan conocimiento alguno del principio de que «es imposible» que la misma cosa sea y no sea a la vez? Y gran parte de la gente analfabeta y de los salvajes se pasan muchos años incluso de su edad racional sin jamas pensar en eso, ni en otras proposiciones generales semejantes. Admito que los hombres no llegan al conocimiento de esas
verdades generales abstractas, que se suponen innatas, hasta no alcanzar el uso de razón; pero añado que tampoco lo hacen entonces. Esto es así porque, aún después de haber llegado al uso de razón, las ideas generales y abstractas a que se refieren aquellos principios generales, tenidos erróneamente por principios innatos, no están forjadas en la mente, sino que son, por cierto, descubrimientos hechos y axiomas introducidos y traídos a la mente por el mismo camino y por los mismos pasos que otras tantas proposiciones a las que nadie ha sido tan extravagante de suponer innatas. Espero demostrar claramente esto en el curso de esta disertación, Admito, por tanto, la necesidad de que los hombres lleguen al uso de razón antes de alcanzar el conocimiento de esas verdades generales; pero niego que cuando los hombres llegan al uso de razón, sea el momento en que las descubran.


miércoles, 22 de junio de 2016

Locke- En contra de las ideas innatas

La manera como adquirimos cualquier conocimiento basta
para probar que no es innato. Es opinión establecida entre algunos
hombres, que hay en el entendimiento ciertos principios innatos;
ciertas nociones primarias, caracteres, como impresos en la mente
del hombre, que el alma recibe en su primer ser y que trae al mundo con ella. Bastaría, para convencer al desprejuiciado lector de la
falsedad de semejante suposición, limitarme a mostrar (como espero
hacer en las siguientes partes de esta obra) de qué modo los
hombres, con el solo empleo de sus facultades naturales, pueden
alcanzar todo el conocimiento que poseen sin la ayuda de ninguna
impresión innata y pueden llegar a la certeza sin tales nociones o
principios innatos. Porque me imagino que fácilmente se concederá
que sería impertinente suponer que son innatas la ideas de color,
tratándose de una criatura a quien Dios dotó de vista y del poder de
recibirlas a partir de los objetos externos, por medio de los ojos. Y no
menos absurdo sería atribuir algunas verdades a ciertas impresiones
de la naturaleza y a ciertos caracteres innatos cuando podemos
observar en nosotros mismos algunas facultades adecuadas para
alcanzar tan fácil y seguramente un conocimiento de aquellas
verdades como sido originariamente impresas en la mente».
John Locke: Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Libro I, cap 2o.

Trad. Edmundo O’Gorman. 

El problema del origen del conocimiento: el problema de las ideas innatas.

En "Observaciones sobre la explicación de la mente humana". Renato Descartes
"Uso este término en el mismo sentido que cuando afirmamos que la generosidad es innata en algunas familias y que en otras lo son algunas enfermedades como la gota o el cálculo, pero no en el sentido de que los hijos de esas familias padezcan estas enfermedades desde el vientre de sus madres, sino en el sentido de que nacen con cierta disposición o facultad para adquirirlas".
------------------------------------------------------------------------------------- ¿Dónde se originan los conocimientos? ¿De dónde provienen las ideas?
La respuesta de Locke:


https://youtu.be/K_mGIm2R5J8

¿Verdades definitivas? Planteamiento del problema del innatismo



La tarea que se propone el filósofo – su fin vital en cuanto filósofo- consiste en alcanzar una ciencia universal del mundo, un saber universal, definitivo, una totalidad de las verdades en sí sobre el mundo, sobre el mundo en sí.
¿Qué se puede pensar de este fin? ¿Puede ser alcanzado?
¿Puedo encontrar una verdad, una verdad definitiva?
¿Una verdad definitiva que yo pueda encerrar en un enunciado sobre un ser en sí?
Si dispusiera ya de semejantes verdades dotadas de “evidencia inmediata, ¿podría por vía mediata derivar de ellas nuevas verdades?


E. Husserl. “La filosofía como ciencia estricta”. Filósofo alemán- Siglo XX

miércoles, 15 de junio de 2016

El lenguaje: teoría de WITTGENSTEIN

Entra al siguiente enlace para aprender sobre su teoría y analiza la imagen para aplicar lo aprendido. No te olvides de mirar el video que analizamos en clase sobre Wittgenstein.

http://filosoferos.blogspot.com.uy/2012/07/wittgenstein-juegos-de-lenguaje.html


Una frase famosa del autor es : "Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo", ¿cómo la interpretas?, es el lenguaje el que limita mi mundo conocido o pensado ? , ¿el pensamiento de mi mundo, es decir mis ideas limitan mi lenguaje?, ¿que son idénticos pensamiento y lenguaje? justifica.

El lenguaje: teoría de SAPIR

El lenguaje pues, funciona de un modo mucho más importante en una cultura, que el de ser simplemente un artificio para representar y comunicar las experiencias.
Proporciona las categorías y divisiones de la experiencia en función de las cuales los individuos se relacionan con el mundo que los rodea.

“ El lenguaje es una guía para la realidad social......el lenguaje ... condiciona poderosamente todo nuestro pensamiento sobre los problemas y procesos sociales. Los seres humanos 
El hecho capital es que “el mundo real” está en gran parte constituido inconscientemente sobre los hábitos del lenguaje del grupo. Nunca dos lenguajes son suficientemente semejantes para que sen les considere representantes de la misma realidad social. Los mundos en que viven sociedades diferentes, son mundos distintos, y no meramente el mismo mundo con diferentes etiquetas.
E. Sapir. El estado de la lingüística como ciencia.
En clase usamos el ejemplo de una semana en nuestro calendario del mes de marzo aproximadamente que algunos la llaman "semana santa", otros "semana criolla" y otros "semana de turismo".

Oros autores coinciden con Sapir de que el lenguaje no se limita a asignar nombres de las cosas, sino que es la herramienta que permite la construcción de un verdadero mundo de objetos.
Eco, en su obra “Signo” recoge la hipótesis de Sapir según la cual nuestro modo de percibir, de subdividir la realidad, está determinada por las leyes de la lengua con la que hemos aprendido a pensar. En este caso, la lengua no es aquella “por medio” de la cual se piensa, sino aquello “con lo que” se piensa.

Eco parte del ejemplo de los esquimales que disponen de cuatro palabras diferentes para designar lo que en nuestra lengua denominamos genéricamente nieve. Esas cuatro palabras no son sinónimos sino que se refieren a cuatro modalidades distintas de la nieve.
El problema estriba en saber si los esquimales tienen cuatro palabras porque, por razones de supervivencia, perciben instintivamente cuatro cosas, o bien perciben cuatro cosas porque están condicionados por la existencia de cuatro palabras (cuatro significantes con sus respectivos significados). El problema puede plantearse así: ¿la lengua se segmenta en signos aislados, en los que nos basamos para organizar la realidad perceptiva, o bien nuestro modo de percibir la realidad obliga a la lengua a segmentarse de manera determinada?”.

Umberto Eco. Signo

WESTON: Las claves de la argumentación


Leer el capítulo 1 y recordar las reglas generales  para elaborar argumentaciones correctas

http://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/las-claves-de-la-argumentacion-corregido.pdf

jueves, 9 de junio de 2016

Mapa conceptual

Nos informamos para aprender a hacer un mapa conceptual

http://cmap.ihmc.us/docs/mapaconceptual.php

Usos del lenguaje

Consigna: leer estos discursos y analizando su estructura reconocer qué tipo de texto son: narrativos, expositivos o informativos, argumentativos.

 Dos hablantes de lenguas muy diferentes conceptualizan de manera algo diferente los mismos fenómenos, ya que por ejemplo la percepción del color cambia según los términos lingüísticos que domine el sujeto, así sucede con los que viven en los polos que pueden visualizar muchos tipos de blancos porque tienen muchos términos para la idea de “Blanco”

Las palabras no tienen un único significado porque cuando cambian los juegos de lenguaje cambian los conceptos y, con estos, los sentidos de las palabras y además porque siendo el lenguaje un producto cultural es natural que evolucione junto con las acciones y pensamientos del hombre.

miércoles, 1 de junio de 2016

Problemas y teorías del lenguaje

La Real Academia Española define el lenguaje como el conjunto de signos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Vemos que entre el lenguaje y el pensamiento existe una importante relación, pero ¿cómo es esa relación?
Problematicemos la misma: por ejemplo : ¿es posible tener pensamientos sin tener lenguaje?, ¿Es el lenguaje el que determina el pensamiento?, "es el pensamiento que determina el lenguaje? que otras preguntas se te ocurre? Escríbelas en el cuaderno y luego las compartes para discutirlas.


2.- ¿Cómo interpretas esta imagen en base a la problematización acerca del lenguaje? Lo discutimos .


  1. ¿Qué opinas sobre la siguiente postura de Sapir?: La lengua de un hablante monolingüe determina completamente la forma en que éste conceptualiza, memoriza y clasifica la realidad que lo rodea. Es decir la lengua determina fuertemente el pensamiento de hablante.

Es la única postura posible? , ¿con qué ejemplos se puede ilustrar ? Te digo uno: "Semana santa, semana criolla o semana de turismo? .¿El nombre determina lo que piense acerca de esa semana? ¿ El nombre determina como encare esa semana?
Mocoso, chiquilín, chico, gurí, niño, crío.
Pibe, adolescente, muchacho, joven, 

Señor, viejo, anciano, adulto mayor, geronte, vejestorio, veterano.

Piensa en otros..........y analízalos.