viernes, 18 de marzo de 2016

Fenómeno del conocimiento y los problemas gnoseológicos

(Extraído del libro " Teoría del conocimiento" del autor  Hessen) .


La teoría del conocimiento es una explicación e interpretación filosófica del

conocimiento humano. ...

... el fenómeno del conocimiento se nos presenta
en sus rasgos fundamentales de la siguiente manera:

- En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el
sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre
estos dos miembros

Vista desde el sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto
fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura
de las propiedades de éste. .. No en el objeto,
sino en el sujeto, cambia algo por obra de la función de conocimiento. En
el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una
"imagen" del objeto.

 El conocimiento puede definirse, por ende, como una
determinación de la imagen en el sujeto por el objeto.. Esta imagen es objetiva, en
cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en
cierto modo entre el sujeto y el objeto. 

.. puede hablarse de una actividad y
espontaneidad del sujeto en el conocimiento. Ésta no se refiere, sin embargo, al
objeto, sino a la imagen del objeto, en que la conciencia puede muy bien tener
parte, contribuyendo a engendrarla. 

Dividimos los objetos en reales e ideales. Llamamos real a todo lo que nos es dado
en la experiencia externa o interna o se infiere de ella. Los objetos ideales se
presentan, por el contrario, como irreales, como meramente pensados.
Objetos ideales son, por ejemplo, los sujetos de la matemática, los números
y las figuras geométricas.

El sujeto y el objeto no se agotan en su ser el uno para el otro, sino que tienen
además un ser en sí. Este consiste, para el objeto, en lo que aún hay de
desconocido en él. En el sujeto reside en lo que él sea además de sujeto
cognoscente. Pues además de conocer, el sujeto siente y quiere. Así, el objeto deja
de ser objeto cuando sale de la correlación; y en este caso el sujeto sólo deja de ser
sujeto cognoscente.

El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del
conocimiento. Verdadero conocimiento es tan sólo el conocimiento verdadero.
Un "conocimiento falso" no es propiamente conocimiento, sino error e
ilusión. 


Pero no basta que un conocimiento sea verdadero; necesitamos poder alcanzar la
certeza de que es verdadero. Esto suscita la cuestión: ¿en qué podemos conocer si
un conocimiento es verdadero? Es la cuestión del criterio de la verdad.



Si profundizamos una vez más en la descripción del fenómeno del conocimiento

anteriormente dada, encontraremos sin dificultad que son ante todo cuatro

problemas principales los que implican los datos fenomenológicos. Hemos visto
que el conocimiento significa una relación entre un sujeto y un objeto, que
entran, por decirlo así, en contacto mutuo; el sujeto aprehende el objeto. 
¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto?: Esta es la cuestión de la
posibilidad del conocimiento humano.

Tropezamos con otro problema cuando consideramos de cerca la estructura del
sujeto cognoscente.
Consiguientemente, distinguimos un conocimiento espiritual y un conocimiento
sensible. La fuente del primero es la razón; la del último, la experiencia. Se pregunta
de qué fuente saca principalmente sus contenidos la conciencia cognoscente. ¿Es
la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Ésta es la
cuestión del origen del conocimiento.

Llegamos al verdadero problema central de la teoría del conocimiento cuando
fijamos la vista en la relación del sujeto y el objeto.. Según algunos filosòfos
 no es el objeto el que determina al sujeto, sino que el sujeto determina al objeto. 
Cabe preguntar, pues, cuál de las dos interpretaciones del
fenómeno del conocimiento es la justa. Podemos designar brevemente este problema
 como la cuestión de la esencia del conocimiento humano.
....
Un último problema entró en nuestro círculo visual al término de la descripción
fenomenológica: la cuestión del criterio de la verdad. Si hay un conocimiento
verdadero, ¿en qué podemos conocer esta su verdad? ¿Cuál es el criterio que nos
dice, en el caso concreto, si un conocimiento es o no verdadero?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------


En el cuaderno escribe las respuestas de las siguientes preguntas:

Piensa en las dos definiciones posibles del conocimiento (señalado con negrita) ¿estás de acuerdo con una de ellas, con ninguna, con las dos? fundamenta.


Explica brevemente con tus palabras los cuatro problemas de la Teoría del conocimiento o GNOSEOLOGÍA. (Aparecen subrayados)

Mirando jugar un niño - José Enrique Rodó

¡¡Cuántas imágenes vienen a nuestro pensamiento al leer esta parábola!!
Corresponde a capítulo VIII de MOTIVOS DE PROTEO de Enrique Rodó. (uruguayo-1871-1917)


Señala los diferentes tipos de imágenes que aparecen.

jugaba el niño en el jardín de la casa con una copa de cristal que, en el límpido ambiente de la tarde, un rayo de sol tornasolaba como un prisma. Manteniéndola, no muy firme, en una mano, traía en la otra un junco con el que golpeaba acompasadamente en ella. Después de cada toque, inclinando la graciosa cabeza, quedaba atento, mientras las ondas sonoras, como nacidas de vibrante trino de pájaro, se desprendían del herido cristal y agonizaban suavemente en los aires. Prolongó así su improvisada música hasta que, en un arranque de volubilidad, cambió el motivo de su juego: se inclinó a tierra, recogió en el hueco de ambas manos la arena limpia del sendero y la fue vertiendo en la copa hasta llenarla. Terminada esta obra, alisó, por primor, la arena desigual de los bordes. No pasó mucho tiempo sin que quisiera volver a arrancar al cristal su fresca resonancia: pero el cristal, enmudecido, como si hubiera emigrado un alma de su diáfano seno, no respondía más que con un ruido de seca percusión al golpe del junco. 
El artista tuvo un gesto de enojo para el fracaso de su lira. Hubo de verter una lágrima, mas la dejó en suspenso. Miró, como indeciso, a su alrededor; sus ojos húmedos se detuvieron en una flor muy blanca y pomposa, que a la orilla de un cantero cercano, meciéndose en la rama que más se adelantaba, parecía rehuir la compañía de las hojas, en espera de una mano atrevida. El niño se dirigió, sonriendo, a la flor; pugnó por alcanzar hasta ella; y aprisionándola, con la complicidad del viento que hizo abatirse por un instante la rama, cuando la hubo hecho suya la colocó graciosamente en la copa de cristal, vuelta en ufano búcaro, asegurando el tallo endeble merced a la misma arena que había sofocado el alma musical de la copa. Orgulloso de su desquite, levantó, cuan alto pudo, la flor entronizada, y la paseó, como en triunfo, por entre la muchedumbre de las flores

Sabia, candorosa filosofía! -pensé-. Del fracaso cruel no recibe desaliento que dure, ni se obstina en volver al goce que perdió; sino que de las mismas condiciones que determinaron el fracaso, toma la ocasión de nuevo juego, de una nueva idealidad, de nueva belleza .. . ¿No hay aquí un polo de sabiduría para la acción? ¡Ah, si en el transcurso de la vida todos imitáramos al niño! ¡Si ante los límites que pone sucesivamente la fatalidad a nuestros propósitos, nuestras esperanzas y nuestros sueños, hiciéramos todos como él!.. . El ejemplo del niño dice que no debemos empeñamos en arrancar sonidos de la copa con que nos embelesamos un día, si la naturaleza de las cosas quiere que enmudezca. Y dice luego que es necesario buscar, en derredor de donde entonces estemos, una reparadora flor; una flor que poner sobre la arena por quien el cristal se tornó mudo ... No rompamos torpemente la copa contra las piedras del camino, sólo porque haya dejado de sonar. Tal vez la flor reparadora existe. Tal vez está allí cerca ... Esto declara la parábola del niño; y toda filosofía viril,viril por el espíritu que la anima, confirmará su enseñanza fecunda.

Percepción e imagen


Primeramente conceptualizaremos los términos siguientes, (usamos diccionario común)
Sensación es ........
Percepción es............

Miremos  estas imágenes,  interpretemos y saquemos conclusiones sobre si es seguro que lo que percibimos es la verdadera realidad,  que lo que pensamos de las cosas sea cierto.
Argumentar las respuestas,

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2006/grupo_percepciones/index2.htm

La imagen de un objeto físico es el resultado de nuestras sensaciones-percepciones y además de ......
Consiste en .................

domingo, 13 de marzo de 2016

Tarea en grupo: análisis de textos- B. Russell y F. Nietzsche

ME PARECE..., PERO ¿ES?

En este momento me parece que estoy sentado en una silla, frente a una mesa de forma determinada, sobre la cual veo hojas de papel manuscritas o impresas. Si vuelvo la cabeza, observo, por la ventana edificios, nubes y sol.
Creo que el Sol está a unos ciento cincuenta millones de Kilómetros de la Tierra; qué, a consecuencia de la rotación de nuestro planeta, sale cada mañana y continuará haciendo lo mismo en el futuro, durante tiempo indefinido.
Creo que si cualquiera persona normal entra en mi habitación verá las mismas sillas, mesas, libros y papeles que yo veo, y que la mesa que mis ojos ven es la misma cuya presión siento contra mi brazo.
Todo esto parece tan evidente que apenas necesita ser enunciado, ... Sin embargo, todo esto puede ser puesto en duda de un modo razonable, y requiere en su totalidad un cuidadoso análisis antes de que podamos estar seguros de haberlo expresado en una forma totalmente cierta.”
(extraído de “Los problemas de la Filosofía”, B Russell.

Actividades
1.-¿Por qué dice Russell que la apariencia puede ser puesta en duda?
2.-¿De qué apariencias habla este texto, de la que exclusivamente aparece a una
persona o de la apariencia común a todos? ¿En qué párrafo del texto fundan
la respuesta?
3- Han dudado de alguna supuesta realidad como le pasa al autor? De què?

LOS SENTIDOS SON FIABLES”

¡Y qué sutiles instrumentos de observación tenemos en nuestros sentidos! Esa nariz, por ejemplo, de la que ningún filósofo ha hablado todavía con veneración y gratitud, es hasta este momento incluso el más delicado de los instrumentos que están a nuestra disposición: es
capaz de registrar incluso diferencias mínimas de movimiento que ni siquiera el espectroscopio registra. Hoy nosotros poseemos ciencia exactamente en la medida en que nos hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos – en qué hemos aprendido a seguir aguzándolos, armándolos, pensándolos hasta el final –
(extraído de: “Crepúsculo de los ídolos”; F. Nietzsche)

Actividades:
1- Expliquen los argumentos del autor que sostienen la afirmación del título
2- Comparen esta postura con la del texto  anterior, ¿qué conclusión sacan?
3-¿Qué instrumento es más fiable para ustedes : el ojo o el microscopio ? Por qué?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Finalmente ....problematicen filosóficamente basado en lo leído y reflexionado en conjunto!!,hacer una lista de problemas filosóficos que hayan pensado.

Uso del diccionario filosófico.

Usamos como ejemplo la palabra "IMAGEN"
Subraya los enunciados que tienen significado para ti.
Relaciona dichos enunciados y saca tus conclusiones con respecto a lo que es el concepto de imagen.
Busca en tu experiencia  personal algunos ejemplos de imágenes y reflexiona si lo estudiado tiene relación al concepto que usabas vulgarmente.

IMAGEN
Es usual llamar imágenes a las representaciones que tenemos de las cosas. En cierto sentido los términos “imagen” y “representación” tienen el mismo significado. Pueden emplearse asimismo los términos “imagen” e “imágenes” para designar las representaciones “enviadas” por las cosas a nuestros sentidos. Así, Epicuro indica en su Carta a Herodoto que las imágenes sobrepasan en finura y sutileza a los cuerpos sólidos y poseen también más movilidad y velocidad que ellos, de tal modo que nada o muy pocas detienen su emisión. No afectan solamente al sentido de la vista, sino también a los oídos y el olfato; las sensaciones experimentadas por estos son causadas asimismo por irradiaciones de las imágenes.
El concepto de imagen ha sido usado con mucha frecuencia en psicología. En la mayor parte de las ocasiones se ha entendido como la copia que un sujeto posee de un objeto externo. Aunque las opiniones sobre el modo como se produce tal copia, y aun sobre la naturaleza de la misma, han variado mucho a través de las épocas, ha habido un supuesto constante en casi todas las teoría sobre la imagen psicológica: el de que se trata de una forma de realidad interna que puede ser contrastada con otra forma de realidad externa. La mencionada doctrina de los epicúreos acerca de los “simulacros”, las tesis escolásticas sobre la naturaleza de las especies inteligibles, y muchas teorías psicológicas modernas que han intentado explicar psicofisiológicamente la aparición de las imágenes no difieren entre sí considerablemente.


DICCIONARIO ABREVIADO DE FILOSOFÍA - José Ferrater Mora.

jueves, 10 de marzo de 2016

Año 2016: Análisis de texto filosófico


"La vida, dijo (Pitágoras),  se parece a una asamblea de gente en los Juegos; así como unos acuden a ellos para competir, otros para comerciar y los mejores (vienen) en calidad de espectadores, de la misma manera, en la vida, los esclavos andan a la caza de reputación y ganancia, los filósofos, en cambio, de la verdad."
Diógenes Laercio, Vidas de filósofos ilustres, VIII




-Atender el contexto histórico del autor.
-Reconocer tema o temas centrales.
-Conceptualizar los términos más significativos para la comprensión del texto. Uso de diccionarios común y filosófico. 
Diferenciar afirmaciones principales y secundarias. Reflexionarlas
Reconocer comparaciones, valoraciones del autor. Reflexionarlas
Problematizar lo anterior. 
Criticar lo anterior: someterlo a examen, cuestionar.
Contextualizar las ideas del autor y compararlo con la actualidad. Buscar ejemplos en la cotidianeidad que apoyen las reflexiones.